Show simple item record

dc.contributor.advisorBarcena Hynojal, Iñaki Bizente
dc.contributor.advisorMartínez Palacios, Jone ORCID
dc.contributor.authorDel Hoyo Moreno, Idoia
dc.date.accessioned2021-09-08T07:07:34Z
dc.date.available2021-09-08T07:07:34Z
dc.date.issued2021-07-29
dc.date.submitted2021-07-29
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/52924
dc.description509 p.es_ES
dc.description.abstractPartiendo de un abordaje multidisciplinar que trabaja desde la ciencia política, la sociología y la historia, la presente Tesis Doctoral persigue el objetivo general de comprender cómo opera y es (re)producida la estigmatización social adscrita al ejercicio de la prostitución en el Estado español, desde una mirada informada por el posestructuralismo y la interseccionalidad. En esta línea, y a través de una reconceptualización crítica y matricial del estigma, que moviliza la caja de herramientas del Michel Foucault (2006, 2019b) y la heurística de los dominios de poder de Patricia Hill Collins (1990, 2019), esta investigación se construye sobre una doble hipótesis: que el estigma opera como un dispositivo histórico de (re)producción, gestión y control de cuerpos «desechables» y que, por ende, este puede y debe ser pensado como un dispositivo de gobierno al servicio de las agendas neoliberales (Tyler, 2012, 2018). Así, y comenzando por un estudio histórico de orientación genealógica donde se realiza un recorrido por las varias configuraciones estigmáticas que han construido a la prostituta, la investigación desarrolla una problematización interseccional sostenida sobre el análisis documental de la acción pública implementada en la materia en el Estado español a nivel estatal, autonómico y, especialmente, local (2007-2019). A partir del estudio, se concluye que el estigma es desplegado y opera como un dispositivo de producción y gestión de figuras del peligro, al servicio de un gobierno neoliberal fundado sobre dos lógicas mutuamente habilitantes: la gestión securitaria (Lorey, 2015) y el humanitarismo biopolítico (Fassin, 2012). Con ello, también se identifican las varias estrategias de resistencia que movilizan las mujeres atravesadas por el estigma y que permiten iluminar espacios y herramientas que contribuyan a derribar el «edificio estigmático».es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectsectoral policieses_ES
dc.subjectpolitical sociologyes_ES
dc.subjectpolitical theoryes_ES
dc.subjectpolíticas sectorialeses_ES
dc.subjectsociología políticaes_ES
dc.subjectteoría políticaes_ES
dc.titleLa arquitectura del estigma. Procesos de inducción y reproducción gubernamental del estigma adscrito al ejercicio de la prostitución.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holder(c)2021 IDOIA DEL HOYO MORENO
dc.identifier.studentID655852es_ES
dc.identifier.projectID19073es_ES
dc.departamentoesCiencia política y de la administraciónes_ES
dc.departamentoeuPolitika eta administrazio zientziaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record