Show simple item record

dc.contributor.advisorMuguruza Roca, María Isabel ORCID
dc.contributor.authorTobar del Barrio, Elena
dc.contributor.otherF. LETRAS
dc.contributor.otherLETREN F.
dc.date.accessioned2022-03-08T16:30:22Z
dc.date.available2022-03-08T16:30:22Z
dc.date.issued2022-03-08
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/55816
dc.description29 p. : il. -- Bibliogr.: p. 28-29
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo es hacer un estudio de «El juez de su causa», novela corta escrita por María de Zayas y Sotomayor (Novelas amorosas y ejemplares, 1637), atendiendo a las relaciones hipertextuales que este relato establece –o parece establecer– con una serie de obras y autores que le precedieron. El propósito final de este análisis es observar en qué medida y de qué manera se manifiesta la voz femenina de su autora a través de la reescritura de sus posibles “fuentes”. Para ello, se analizarán tres obras que la crítica ha fijado como precedentes de esta novela de Zayas: «Las Fortunas de Diana» de Lope de Vega (que forma parte de las llamadas Novelas a Marcia Leonarda), la patraña XV de El Patrañuelo, de Juan Timoneda, y la novella IX de la segunda jornada del Decamerón de Giovanni Boccaccio. Nuestra atención se centrará de forma prioritaria en las relaciones entre la obra de Zayas y la de Lope de Vega, para mostrar cómo cada autor reconduce el argumento de la historia que le sirve de base (heredada de Timoneda y de Boccaccio), dando relevancia a una serie de elementos diferentes y adaptándola a su gusto y a sus propias intenciones literarias. En esta tarea partimos de la base de que la literatura de nuestro Siglo de Oro está tejida sobre un entramado de redes literarias en las que la práctica de la reescritura se muestra como un ejercicio cotidiano que enriquece los textos al ponerlos en contacto con otros textos, y que es imprescindible para entender su funcionamiento. Para a consecución de este objetivo, comenzaremos haciendo un breve repaso por la imprecisa biografía de María de Zayas, en el que dedicaremos un apartado a la polémica sobre el feminismo, o protofeminismo, de esta escritora, puesto que creemos que la postura que ella adopta en defensa de las capacidades de las mujeres deberá ser tenida en cuenta al abordar su particular versión de la historia contada, y en especial su tratamiento del personaje protagonista femenino. A continuación, tras presentar las novelas de Zayas y de Lope de Vega, nos detendremos de forma sintetizada en los conceptos de intertextualidad e hipertextualidad desarrollados por Julia Kristeva, Roland Barthes y Gérard Genette ya que constituyen la base teórica de nuestro planteamiento y nos permitirán después desarrollar el recorrido hipertextual entre los cuatro textos citados arriba, a través del cual pensamos alcanzar el objetivo propuesto. Para la confección del presente trabajo hemos recurrido los estudios sobre las “fuentes” de la madrileña en esta novela llevados a cabo por Place, Chevalier y Senabre, si bien aquí hemos abordado la cuestión desde el mencionado marco teórico que parte de las teorías bajtinianas, desde el cual las relaciones hipertextuales/ intertextuales suponen una práctica positiva y donde conceptos como «plagio» o «falta de originalidad» no tienen cabida.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectMaría de Zayases_ES
dc.subjectreescritura
dc.subjecthipertextualidad
dc.subjectintertextualidad
dc.subjectSiglo de Oro
dc.titleReescritura con voz de mujer: "El juez de su causa" de María de Zayases_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2021-06-03T12:16:24Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2021, la autora
dc.contributor.degreeGrado en Filologíaes_ES
dc.contributor.degreeFilologiako Gradua
dc.identifier.gaurregister113660-878186-09
dc.identifier.gaurassign114055-878186


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record