UPV-EHU ADDI
  • Back
    • English
    • español
    • Basque
  • Login
  • English 
    • English
    • español
    • Basque
  • FAQ
View Item 
  •   ADDI
  • DOCENCIA
  • Facultad de Letras
  • Trabajos Académicos-Facultad de Letras
  • View Item
  •   ADDI
  • DOCENCIA
  • Facultad de Letras
  • Trabajos Académicos-Facultad de Letras
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El sexismo lingüístico en la lengua española

Thumbnail
View/Open
TFG_Vaquero.pdf (908.0Kb)
Date
2022-03-08
Author
Vaquero Marcos, Nuria
Metadata
Show full item record
  Estadisticas en RECOLECTA
(LA Referencia)

URI
http://hdl.handle.net/10810/55820
Abstract
Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo abordar de forma detallada, aunque, por razones de espacio, necesariamente insuficiente, el problema del sexismo lingüístico en la lengua castellana. Para ello, partiendo de la idea general de que la mujer ha sido y sigue siendo discriminada en diferentes ámbitos de la sociedad actual, se intentará averiguar en qué medida la lengua es causa de discriminación, o si son los propios hablantes quienes realizan esta. Se propondrá una definición de sexismo lingüístico y se abordarán sus dos vertientes particulares –sexismo léxico y sexismo sintáctico o gramatical– proporcionando, al mismo tiempo, ejemplos que las ilustren. De este modo, se intentará abarcar la descripción del tan conocido «lenguaje inclusivo» y los diferentes recursos que el propio español ofrece para este fin, como las duplicaciones, el masculino genérico o los sustantivos epicenos, así como el uso de la @, x o e, recursos que han sido duramente criticados. También nos detendremos en las diferentes opiniones y valoraciones que ha merecido el uso del «lenguaje inclusivo», entre las que destaca por su importancia la de la Real Academia Española (RAE). Una vez explicado el sexismo sintáctico, pasaremos al sexismo léxico para ahondar en las diferentes palabras o expresiones que debido a su forma son consideradas como sexistas, entre ellas los duales aparentes, los pares incorrectos y los vocablos ocupados. Igualmente, indagaremos en los cambios que el Diccionario de la RAE ha realizado durante los últimos años con respecto a los términos que han sido denunciados por ser sexistas y machistas. Finalmente, ejemplificaré las conclusiones del trabajo mediante los resultados obtenidos a partir de una encuesta informal realizada sobre actitudes y usos lingüísticos a un grupo de jóvenes.
Collections
  • Recolecta
  • Trabajos Académicos-Facultad de Letras

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka
 

 

Browse

All of ADDICommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)SubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)Subjects

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka