Show simple item record

dc.contributor.authorGutiérrez Goiria, Jorge ORCID
dc.contributor.authorHerrera Herrrera, Andrés Fernando ORCID
dc.contributor.authorAmiano Bonachea, María Iratxe ORCID
dc.contributor.authorLabaien Egiguren, Irati ORCID
dc.contributor.authorMalagón Zaldua, Eduardo
dc.contributor.authorMartínez Martínez, Ignacio
dc.contributor.authorMartínez Herrero, María José ORCID
dc.contributor.authorVillena Camarero, Unai ORCID
dc.date.accessioned2022-11-16T18:01:12Z
dc.date.available2022-11-16T18:01:12Z
dc.date.issued2022-11
dc.identifier.issn978-84-16257-92-8
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/58374
dc.description60 p.es_ES
dc.description.abstractLa cooperación al desarrollo se encuentra en un proceso de replanteamiento en cuanto a sus objetivos, agentes e instrumentos, que deben adaptarse para abordar los desafíos globales. En este marco, la cooperación al desarrollo descentralizada resulta más relevante por su contribución en términos de experiencia y aprendizaje mutuo que por su dimensión cuantitativa. La cooperación impulsada por entidades subestatales, con destacada presencia de la sociedad civil, puede contribuir a prácticas menos condicionadas, más horizontales, y con una mayor participación de diferentes agentes, que podrían contribuir con su experiencia a promover cambios en procesos de colaboración. Sin embargo, estas potencialidades corren el peligro de no materializarse, y quedar en buenas intenciones. Este estudio combina los datos de Ayuda Oficial al Desarrollo, y sus clasificaciones, con aspectos cualitativos que definen la cooperación descentralizada y sus prácticas, en países donde estas tienen una trayectoria asentada. Se constata una gran diversidad de prácticas en función de los casos, que podría llevar a explorar oportunidades de instrumentos o prácticas de unos y otros lugares. El estudio refleja además la problemática de la métrica en estas prácticas, que requerirían nuevos marcos de seguimiento e información adaptados a las mismas, no tan centrados en la información tradicional vinculada a la ayuda.es_ES
dc.description.sponsorshipEste estudio ha recibido financiación de la Dirección General de Cooperación Internacional de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Se enmarca en el trabajo del Grupo de Investigación GIU 21/011 sobre Coherencia de Políticas para el Desarrollo y la Cooperación Internacional (Instituto Hegoa, UPV/EHU)es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectcooperación al Desarrolloes_ES
dc.subjectcooperación al desarrollo descentralizadaes_ES
dc.subjectAyuda Oficial al Desarrollo (AOD)es_ES
dc.subjectAgenda 2030es_ES
dc.subjectadministraciones subestataleses_ES
dc.titlePotencialidades y prácticas de la cooperación al desarrollo descentralizada: una perspectiva internacionales_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookes_ES
dc.rights.holder(cc) 2022 Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 España Este documento está bajo una licencia de Creative Commons. Se permite libremente copiar, distribuir y comunicar públicamente esta obra siempre y cuando se reconozca la autoría y no se use para fines comerciales. No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra. Licencia completa: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record