Show simple item record

dc.contributor.advisorAndia Ortiz, Isabel María Felicis
dc.contributor.advisorUrresola Olabarrieta, Aranzazu
dc.contributor.advisorBilbao Zulaica, Pedro ORCID
dc.contributor.authorAtilano Santos, Leire
dc.date.accessioned2023-12-28T09:45:13Z
dc.date.available2023-12-28T09:45:13Z
dc.date.issued2023-09-15
dc.date.submitted2023-09-15
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/63680
dc.description186 p.es_ES
dc.description.abstractEl Síndrome Doloroso del Trocánter Mayor (GTPS) es un diagnóstico clínico caracterizado por dolor en la zona del trocánter mayor, que puede irradiar por la cara lateral del muslo hacia la rodilla y/o hacia la región glútea y lumbar. El dolor suele progresar con el tiempo y empeora durante la bipedestación prolongada, el ejercicio físico, la deambulación y la sedestación con las piernas cruzadas. El GTPS afecta entre el 10 y el 25% de la población general, principalmente mujeres de edad media (40-60 años), con una proporción mujer/hombre de 4:1. Este síndrome doloroso tradicionalmente se atribuye principalmente a una tendinopatía del glúteo medio y/o menor, siendo ésta la tendinopatía más prevalente de la extremidad inferior. La lesión de los tendones glúteos medio y/o menor ocurre en la zona de inserción en el trocánter mayor, por lo que es considerado una entesopatía o tendinopatía insercional. La justificación de este trabajo de investigación viene dada por la elevada prevalencia que tiene el síndrome doloroso del trocánter mayor, sus notables repercusiones, tanto personales de dolor e incapacidad, como económicas y sociales. Esto se une al hecho de que se trata de un problema médico por resolver debido a un diagnóstico clínico y radiológico impreciso y a la falta de tratamiento ideal para su abordaje, lo que lo convierte en un tema interesante para la investigación biomédica. Por estas razones, es importante añadir precisión al diagnóstico ecográfico con el fin fundamental de mejorar el diseño y la calidad del tratamiento. Las limitaciones de los abordajes terapéuticos actuales confirman la necesidad de investigar nuevos tratamientos para GTPS. El objetivo general de esta Tesis Doctoral es evaluar la eficacia clínica de la administración de PRP subfascial frente a la tenotomía en el GTPS, así como los cambios anatómicos inducidos por el tratamiento guiado por ecografía. Para ello es necesario en primer lugar, una caracterización ecográfica basal de los pacientesMétodo. Evaluamos la sonoanatomia de 88 pacientes con diagnóstico clínico de Síndrome Doloroso del Trocánter Mayor. Estudiamos la asociación entre los cambios patológicos del tendón con el dolor y la funcionalidad. Para valorar los abordajes terapéuticos propuestos, aleatorizamos los pacientes en dos grupos de tratamiento: Grupo Experimental, inyección subfascial de PRP y Grupo Control, tenotomía de la entesis. La principal variable de evolución fue una escala validada de funcionalidad ¿Hip Outcome Score¿ a 3, 6 y 12 meses, que incluye dos subescalas: HOS-ADL (actividades de la vida diaria) y HOS-SS (deporte); asimismo evaluamos el dolor (mediante la Escala Visual Analógica) a los 3, 6 y 12 meses.Resultados. Los pacientes en ambos grupos presentaron una mejoría clínica significativa un año tras la intervención. Las comparaciones entre grupos mostraron una mejoría en la subescala deporte un año tras la intervención p=.048, así como una reducción temprana del dolor (3 meses), p=.058, en el grupo que había recibido la inyección subfascial de PRP. A los 3 meses 60% de los pacientes en el grupo PRP y 33% en el grupo tenotomía presentaron una reducción del dolor por encima del 20%, p=.040. Tras PRP subfascial, hubo una disminución de pacientes con nódulos fasciales adyacentes al trocánter y/o distensión de la bursa, p=.006 and p=.004. El índice pelvis-trocánter (PTI) fue predictivo de los cambios en HOS-ADL y HOS-SS, p=.011 and p=.022. Conclusiones GTPS se caracteriza por ser una entesopatía calcificante degenerativa con funcionalidad reducida y dolor en la extremidad inferior. Tanto la inyección subfascial de PRP como la tenotomía son buenas opciones para el tratamiento del GTPS refractario. El primero induce una remodelación de la fascia y la bursa a lo largo del tiempo. En este estudio, los nódulos fasciales se relacionaron con el diagnóstico clínico de GTPS. Las características del espacio peritrocantéreo se deben valorar por ecografía para mejorar la precisión de la intervención y conseguir mejores resultados clínicos.es_ES
dc.description.sponsorshipBioCruces Bizkaiaes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectradiologyes_ES
dc.subjectradiologíaes_ES
dc.titleCaracterización ecográfica y abordaje terapéutico del síndrome doloroso de trocánter mayor: infiltración subfascial de plasma rico en plaquetas versus tenotomía.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holder(c)2023 LEIRE ATILANO SANTOS
dc.departamentoesCirugía, radiología y medicina físicaes_ES
dc.departamentoeuKirurgia,erradiologia eta medikuntza fisikoaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record