Laburpena
La identificación habitual del enfoque de género principalmente –y, a menudo, exclusivamente– con las mujeres restringe y dificulta una aproximación integral a la igualdad en la acción humanitaria. Para ampliar esa visión, con este trabajo propongo: por un lado, examinar críticamente cómo los hombres, también en el marco de la acción humanitaria, construimos y reproducimos el poder en nuestras relaciones con las mujeres, con otros hombres, con nosotros mismos y con la naturaleza; y, por otro, incorporar prácticas que favorezcan la transformación de los hombres y de las masculinidades hacia la igualdad. Para ello, desarrollaré aquí los siguientes contenidos: la problematización de la acción humanitaria en el escenario internacional actual; la construcción masculina de la acción humanitaria (en sus principios, bases normativas y estructuras principales); la consideración tardía y restrictiva del enfoque de género en este sector; las principales representaciones de los hombres y las masculinidades en la acción humanitaria y sus límites; la necesidad de colocar el poder masculino y los privilegios de los hombres en el centro del análisis sobre las masculinidades; las resistencias que pueden surgir ante este análisis en la medida en que aspira a problematizar ese poder y esos privilegios; y algunos de los retos que dicho análisis plantea y a los que debe prestarse una atención especial en la acción humanitaria.