Las mejoras voluntarias de la Seguridad Social en España. Un estudio de la negociación colectiva
View/ Open
Date
2019Author
Ispizua Dorna, Enea
Metadata
Show full item recordAbstract
En 1978, la Constitución Española, en su artículo 41 reconoció la obligación de los poderes públicos de mantener un régimen público de la Seguridad Social para todos los ciudadanos, garantizando la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. Asimismo, constataba que la asistencia y prestaciones complementarias son libres. Con este precepto se establece la Seguridad Social como función del Estado, pero al mismo tiempo se crean ciertas dudas competenciales. Esto es, encontrándonos en un Estado autonómico y dado que la Constitución no es clara en la distribución de competencias, han surgido numerosos conflictos y en consecuencia muchos pronunciamientos jurisprudenciales. Además, el artículo mencionado hizo mención a las prestaciones complementarias cuya función es la de complementar los sistemas públicos de la Seguridad Social que constituyen el núcleo central del Estado de Bienestar. Teniendo en cuenta lo mencionado, el trabajo de investigación tiene los siguientes objetivos: estudiar los distintos instrumentos de previsión social complementaria que existen, especialmente centrándonos en las mejoras voluntarias de la Seguridad Social; analizar los problemas surgidos en la distribución competencial del Estado y las Comunidades Autónomas en materia de protección social complementaria; conceptualizar las mejoras voluntarias para posteriormente determinar si la negociación colectiva es una vía idónea para la constitución de dichas mejoras; analizar las cláusulas sobre las mejoras voluntarias en los convenios colectivos para proponer una guía práctica de negociación colectiva en esta materia.