Gobernanza, cambio climático y soluciones basadas en la naturaleza en Vitoria-Gasteiz: la naturalización de patios escolares
Ikusi/ Ireki
Data
2025-04-11Egilea
López Sevilla, Naiara
Albizua Aguinaco, Amaia
Ciudad y territorio 57 (223) : 103-126 (2025)
Laburpena
El aumento de las temperaturas globales, especialmente notorio en los espacios urbanos,
debido al efecto de la isla de calor, ha generado una creciente preocupación debido a sus impactos en
el medio ambiente urbano. En este contexto, las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) han surgido como una estrategia prometedora para adaptarse a los efectos adversos del cambio climático. Sin
embargo, aún se evidencian desafíos significativos para la implementación de SbN. A través del caso
de estudio de la naturalización de patios escolares, como ejemplo de integración de SbN en entornos
urbanos en Vitoria-Gasteiz, se busca entender cómo influye la gobernanza local en la integración del
cambio climático en la planificación urbana, mediante la valoración de tres principales factores: gobernanza climática, capacitación institucional e implicación psicosocial. Tras una revisión bibliográfica
y una serie de entrevistas semiestructuradas, se evidencia un proceso de gobernanza inclusivo, facilitando la colaboración entre los agentes implicados y promoviendo la participación ciudadana en la
toma de decisiones. El proyecto analizado no sólo contribuye a la adaptación al cambio climático,
además ofrece muchos otros servicios, sobre todo culturales. Sin embargo, también se detecta falta
de coordinación entre diferentes áreas y niveles del gobierno, que ralentiza la escalada del proyecto
piloto; falta de evaluación de resultados (por la fase temprana en la que se encuentra); e insuficiente financiación, lo que se relaciona con una falta de compromiso político. La oportunidad de mejorar la
relación de los niños con la naturaleza, así como la creación de refugios climáticos que, abiertos a la
comunidad, mejoren la cohesión social de los barrios, indican que los esfuerzos necesarios para integrar este tipo de acciones en la planificación urbana merecerán la pena