UPV-EHU ADDI
  • Back
    • English
    • español
    • Basque
  • Login
  • English 
    • English
    • español
    • Basque
  • FAQ
View Item 
  •   ADDI
  • DOCENCIA
  • Facultad de Letras
  • Trabajos Académicos-Facultad de Letras
  • View Item
  •   ADDI
  • DOCENCIA
  • Facultad de Letras
  • Trabajos Académicos-Facultad de Letras
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Guerras del siglo XX a través del cine. La batalla de Galípoli: la memoria de dos nacionalismos

Thumbnail
View/Open
Trabajo de Fin de Grado (446.4Kb)
Date
2018-12-03
Author
Saenz de Urturi Erice, Martin
Metadata
Show full item record
  Estadisticas en RECOLECTA
(LA Referencia)

URI
http://hdl.handle.net/10810/30086
Abstract
La batalla de Galípoli fue uno de los hechos de la Primera Guerra Mundial de consecuencias más trascendentales, tanto a corto como a largo plazo. Sin embargo, no supuso la victoria absoluta para ninguno de los dos bandos participantes y los objetivos de los estrategas originales de la batalla acabaron fracasando. Igualmente contradictorio resulta el hecho de que tanto el rechazo como la glorificación de la participación en esta batalla hayan sido claves en el desarrollo de dos naciones que se enfrentaron allí: Turquía y Australia. Esta contradicción ha servido para construir los distintos elementos de identidad nacional que han definido y definen ambas naciones. Así, mediante la evolución de las distintas memorias, se han desarrollado diversas ideas que han ensalzado u olvidado elementos imprescindibles para comprender los procesos de nation-building de los mencionados países. A través de este trabajo se ha intentado analizar, por un lado, la influencia de la batalla de Galípoli en la construcción de la identidad nacional de Australia y de Turquía y, por otro, exponer la manera en la que este proceso se refleja a través del cine. Además, otro de los objetivos ha sido mostrar la importancia de las películas para crear y popularizar la memoria histórica, basándome para ello en ideas de varios autores (como Marc Ferro y Santiago de Pablo) acerca del uso de la ficción para el discurso histórico. Para ello, he seleccionado tres largometrajes, por razones referentes a la época y el lugar de producción. Centrándome principalmente en el contenido de dichos films, he intentado analizar la representación de la memoria histórica y su relación en ambos procesos de nation-building. Para contextualizar el análisis de las películas he efectuado una breve descripción de la batalla, de la evolución de su memoria y de la construcción de ambas identidades nacionales.
Collections
  • Recolecta
  • Trabajos Académicos-Facultad de Letras

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka
 

 

Browse

All of ADDICommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)SubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)Subjects

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka