Show simple item record

dc.contributor.authorBabiano Mora, José
dc.contributor.authorFernández Asperilla, Ana Isabel
dc.date.accessioned2020-01-13T18:04:59Z
dc.date.available2020-01-13T18:04:59Z
dc.date.issued2003
dc.identifier.citationHistoria contemporánea 26 : 35-56 (2003)
dc.identifier.issn1130-2402
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/37946
dc.description.abstractEn este artículo se pretende demostrar que la emigración irregular o clandestina tuvo una importancia central dentro del fenómeno de la emigración exterior registrado durante la España franquista, desde la segunda mitad de los años cincuenta hasta la crisis del petroleo en 1973. De este modo, se analizan los mecanismos que daban lugar a la emigración asistida o regular. A continuación se revisa la emigración efectuada al margen de esos cauces oficiales, así como las figuras delictivas asociadas. Igualmente se efectúa una aproximación al volumen de ese tipo de emigración y se tienen en cuenta algunos de los colectivos más afectados. Por último se citan algunas consecuencias de la emigración irregular y se constata el fracaso del régimen en su lucha por eliminarla.
dc.language.isospa
dc.publisherServicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzua
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleEn manos de los tratantes de seres humanos (notas sobre la emigración irregular durante el franquismo)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.rights.holder© 2003, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record