dc.contributor.author | Lempérière, Annick | |
dc.date.accessioned | 2020-01-13T18:13:17Z | |
dc.date.available | 2020-01-13T18:13:17Z | |
dc.date.issued | 2003 | |
dc.identifier.citation | Historia contemporánea 27 : 565-580 (2003) | |
dc.identifier.issn | 1130-2402 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10810/37976 | |
dc.description.abstract | La definición moderna y liberal del concepto de opinión pública se difundió del ámbito del Cádiz de las Cortes a la América española en el transcurso de la década que empieza en 1810. En México el concepto fue adoptado por las élites ilustradas, quienes lo utilizaron como instrumento para justificar su estrategia reformista y secularizadora. Sin embargo, al contrario de lo que deseaban, la instrumentalización del concepto se extendió mucho más allá de los círculos ilustrados. Conceptualmente confundida con nociones tradicionales como "el espíritu público " o aparentemente más modernas como "la voluntad del pueblo ", la opinión pública socavó los principios del régimen constitucional y del gobierno representativo, puesto que actores sociales y políticos muy variados la invocaban para justificar sus intervenciones extra-legales en los negocios públicos. | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzua | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.title | Versiones encontradas del concepto de opinión pública. México, primera mitad del siglo XIX | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.rights.holder | © 2003, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua | |