dc.contributor.author | Stenius, Henrik | |
dc.date.accessioned | 2020-01-13T18:18:23Z | |
dc.date.available | 2020-01-13T18:18:23Z | |
dc.date.issued | 2004 | |
dc.identifier.citation | Historia contemporánea 28 : 335-348 (2004) | |
dc.identifier.issn | 1130-2402 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10810/37983 | |
dc.description.abstract | Cuando Finlandia se convirtió en un Gran Ducado dentro del Imperio Ruso, la élite del país era suecohablante. Pese a todo, el exitoso movimiento en favor de la lengua nativa, desarrollado a partir de 1840, consiguió que el finés dejara de ser una lengua del campesinado y pasara a ser usada por la alta administración, los ámbitos académicos y la alta cultura. Crear un lenguaje político finés exigió tomar en consideración la herencia cultural e institucional sueca así como la relación de Finlandia con los intereses rusos. En este artículo se ilustra este proceso a través de la traducción de un texto jurídico clave, escrito en sueco en la década de 1850 y vertido al finés en 1863. Más en concreto se centra en la traducción del concepto de ciudadano. Por medio de unos pocos neologismos y circunloquios el traductor creó una red conceptual propia donde articular un discurso sobre la ciudadanía de raíz universalista, bien que desprovisto de un contenido político diáfano. | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzua | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.title | El ciudadano finlandés: una persona reservada | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.rights.holder | © 2004, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua | |