Show simple item record

dc.contributor.authorJúnior, Joao Feres
dc.date.accessioned2020-01-13T18:18:27Z
dc.date.available2020-01-13T18:18:27Z
dc.date.issued2004
dc.identifier.citationHistoria contemporánea 28 : 61-79 (2004)
dc.identifier.issn1130-2402
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/37993
dc.description.abstractEste trabajo examina la historia en los Estados Unidos del siglo XIX del concepto de América Española la denominación más común en ese período para aquellos pueblos y países al sur de los EEUU. A comienzos de aquella centuria, la América Española era definida ante todo en términos culturales, como lo opuesto a las buenas costumbres e instituciones norteamericanas. En torno a mediados de siglo, durante la independencia de Tejas y la Guerra mejicana, los Spanish Americans empezaron a ser descritos como inferiores desde el punto de vista racial hasta el punto que la doctrina del Destino Manifiesto los consideró incapaces de ser agentes de su propia historia. En resumen, para finales del xix el campo semántico del concepto estaba repleto de connotaciones culturales, temporales y raciales, que constantemente definían la América Española como algo antagónico a todo aquello que los norteamericanos atribuían a su propio carácter: un pueblo protestante, disciplinado, blanco y lleno de historia.
dc.language.isospa
dc.publisherServicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzua
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleEl concepto de América Española en Estados Unidos: de la Leyenda Negra a la anexión territorial
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.rights.holder© 2004, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record