Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGómez Ochoa, Fidel
dc.date.accessioned2020-01-13T18:21:38Z
dc.date.available2020-01-13T18:21:38Z
dc.date.issued2004
dc.identifier.citationHistoria contemporánea 29 : 591-624 (2004)
dc.identifier.issn1130-2402
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/38009
dc.description.abstractEn este artículo se estudia a grandes rasgos la conducta del conservadurismo liberal español del siglo XIX ante los problemas sociales. El propósito es poner en tela de juicio la muy extendida atribución a esta escuela política de una marcada vocación social en virtud del proverbial escepticismo conservador hacia las virtudes armonizadoras del liberalismo clásico y del giro dado de la mano de Antonio Cánovas en 1890 por los conservadores dinásticos hacia la intervención estatal y el reformismo social. Durante todo el siglo XIX los conservadores se mantuvieron apegados a un esquema informado por el individualismo aderezado con limitadas intervenciones públicas consistentes sobre todo en una beneficencia de corte caritativo y naturaleza religiosa. Una formulación ésta que en buena medida se mantuvo tras la conversión al intervencionismo.
dc.language.isospa
dc.publisherServicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzua
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleProblemas sociales y conservadurismo político durante el siglo XIX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.rights.holder© 2004, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem