Show simple item record

dc.contributor.authorGarrido Martín, Aurora
dc.date.accessioned2020-01-13T18:21:39Z
dc.date.available2020-01-13T18:21:39Z
dc.date.issued2004
dc.identifier.citationHistoria contemporánea 29 : 719-734 (2004)
dc.identifier.issn1130-2402
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/38013
dc.description.abstractEn España las ideas de las minorías reformistas impulsan y desarrollan la política social desde finales del siglo XIX. Su configuración es lenta y el propio concepto de Estado va cambiando a medida que la evolución social y económica en interacción con los distintos agentes sociales lo permite. Según avanza el siglo XX, los plantea mientos originales cambian, pasándose del Estado tutelar, responsable de la defensa de salud pública como una manifestación de humanitarismo o filantropía, al Estado decididamente intervencionista en relaciones laborales de una forma clara después de la Primera Guerra Mundial: el agotamiento del modelo de integración armónica de empresarios y trabajadores propuesto por la Restauración estará básicamente relacionado con la crisis político-social de 1917-1923.
dc.language.isospa
dc.publisherServicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzua
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleParlamento y "cuestión social" en la Restauración
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.rights.holder© 2004, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record