Show simple item record

dc.contributor.authorMartín Muñoz, Gema
dc.date.accessioned2020-01-13T18:35:12Z
dc.date.available2020-01-13T18:35:12Z
dc.date.issued2006
dc.identifier.citationHistoria contemporánea 32 : 37-49 (2006)
dc.identifier.issn1130-2402
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/38043
dc.description.abstractDiez años después del arranque del Proceso Euromediterráneo, los resultados son poco concluyentes. Desde el punto de vista de la letra, la Declaración de Barcelona daba un importante salto cualitativo al abordar las relaciones entre Europa y los países del Sur del Mediterráneo de manera global y no sólo desde la perspectiva económica que hasta entonces había prevalecido. Parecía ser una toma de conciencia de que la mejor manera de estabilizar la región era, además de apoyando la reforma liberal económica, avanzando en el proceso político democrático, dinamizando el desarrollo de las sociedades civiles y abriendo espacios de encuentro cultural. No obstante, la UE no ha aplicado los principios esenciales del texto fundador y la cooperación entre las dos orillas del Mediterráneo no ha dado los frutos esperados.
dc.language.isospa
dc.publisherServicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzua
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleEl proyecto euromediterráneo, espejo de las contradicciones europeas
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.rights.holder© 2006, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record