Show simple item record

dc.contributor.authorRodríguez Alcázar, Francisco Javier
dc.date.accessioned2020-01-29T14:51:16Z
dc.date.available2020-01-29T14:51:16Z
dc.date.issued2004
dc.identifier.citationTheoria 19(2) : 173-190 (2004)
dc.identifier.issn2171-679X
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/39266
dc.description.abstractEn este artículo se examina la tradicional caracterización de la filosofía de la ciencia como una discipllina normativa. Se discuten varias concepciones de esta disciplina, cada una de las cuales ofrece una respuesta diferente a la pregunta de si es posible, y cómo, una filosofía de la ciencia genuinamente normativa. De entre esas concepciones, se opta por una forma de naturalismo que se diferencia de otras en la exigencia de que la normatividad de la filosofía de la ciencia incluya la discusión de los objetivos y valores, epistémicos o no, de la ciencia. La necesidad de esta inclusión se ilustra, finalmente, con el ejemplo de la actividad conocida como "ciencia reguladora".
dc.language.isospa
dc.publisherServicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzua
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleNormatividad en filosofía de la ciencia: el caso de la ciencia reguladora
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.rights.holder© 2004, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record