dc.contributor.author | Humanes, María Luisa | |
dc.date.accessioned | 2020-02-13T16:25:15Z | |
dc.date.available | 2020-02-13T16:25:15Z | |
dc.date.issued | 1998 | |
dc.identifier.citation | Zer 3(4) : (1998) | |
dc.identifier.issn | 1137-1102 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10810/40697 | |
dc.description.abstract | Los periodistas españoles se han convertido en un grupo con enorme prestigio e influencia social. Este ascenso se ha producido paralelamente al inicio del proceso de profesionalización del periodismo hispano. El artículo se propone analizar algunas de las características que definen a la profesión periodística actualmente, a partir de los resultados de una encuesta llevada a cabo en 1995 a una muestra de redactores de la Comunidad de Madrid. Las dos cuestiones que se tratan son: la imagen que los periodistas tienen de su actividad en los medios y la importancia que otorgan a la ética profesional. Todo ello teniendo en cuenta, además, los condicionamientos históricos y las funciones sociales que influyen en el trabajo de los periodistas en nuestro país. | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzua | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.title | La profesión periodística en España | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.rights.holder | © 1998, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua | |