dc.contributor.author | Xifra Triadú, Jordi | |
dc.date.accessioned | 2020-02-13T18:59:49Z | |
dc.date.available | 2020-02-13T18:59:49Z | |
dc.date.issued | 2005 | |
dc.identifier.citation | Zer 10(18) : (2005) | |
dc.identifier.issn | 1137-1102 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10810/40872 | |
dc.description.abstract | Las organizaciones fomentan y participan en actividades de comunicación polftica dirigidas a diferentes públicos: legisladores, altos funcionarios, grupos de presión o periodistas. Hoy es un hecho contrastable que los empresarios tienen cada vez más en cuenta la dinámica política del entorno de sus organizaciones. La comunicación corporativa, a través las relaciones públicas, las estrategias de prensa, el lobbying y la publicidad de defensa representan muchas de las acciones y formas de comunicación política promovidas por las coaliciones dominantes de las corporaciones. Sin embargo, en los últimos años, la gestión de conflictos potenciales, que participa de las técnicas de estas formas de la comunicación corporativa, se erige como una estrategia comunicativa para prevenir y ajustarse a los temas políticos y públicos que pueden afectar al desarrollo organizativo de las empresas. El conflicto de Microsoft con el gobierno norteamericano y la Unión Europea ilustra esta nueva forma de comunicación de las organizaciones como actores políticos. | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzua | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.title | La gestión de conflictos potenciales como estrategia de comunicación corporativa: el caso Microsoft | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.rights.holder | © 2005, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua | |