Show simple item record

dc.contributor.authorMénard, André
dc.date.accessioned2020-02-27T17:25:10Z
dc.date.available2020-02-27T17:25:10Z
dc.date.issued2003
dc.identifier.citationPapeles del CEIC (8) : (2003)
dc.identifier.issn1695-6494
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/41528
dc.description.abstractA partir de la lectura y el análisis de la obra del dirigente mapuche Manuel Aburto Panguilef se intenta elaborar una reflexión sobre la relación entre la escritura y el delirio, a través de la perspectiva crítica que estos dos elementos abren ante una serie de categorías sociológicas y antropológicas clásicas. Así se discute la noción de tradicionalismo con la que se ha intentado clasificar a Manuel Aburto, oponiéndola a la productividad delirante de la posesión profética. Se estudia la relación de su práctica escritural original (grafomanía) con una historia de la escritura en la sociedad mapuche, identificando sus correlaciones con los diferentes contextos histórico-políticos en que ésta ha operado así como con cierta noción científico-política del cuerpo vehiculada por el concepto de “raza”. Finalmente se evocan ciertas teorías teratológicas del siglo XIX para ilustrar la posibilidad de dar cuenta de aquellos estados del sujeto histórico en situación de resto excedentario, delirante o monstruoso respecto de las categorías y estrategias hegemónicas de clasificación.
dc.language.isospa
dc.publisherServicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzua
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleEscribir, surcar, delirar: Manuel Aburto Panguilef o la desposesión por la escritura
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.rights.holder© 2003, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record