UPV-EHU ADDI
  • Back
    • English
    • español
    • Basque
  • Login
  • English 
    • English
    • español
    • Basque
  • FAQ
View Item 
  •   ADDI
  • INVESTIGACIÓN
  • Publicaciones - UPV/EHU
  • Servicio Editorial UPV/EHU
  • Revistas
  • Papeles del CEIC: International Journal on Collective Identity Research
  • Papeles del CEIC 2007
  • View Item
  •   ADDI
  • INVESTIGACIÓN
  • Publicaciones - UPV/EHU
  • Servicio Editorial UPV/EHU
  • Revistas
  • Papeles del CEIC: International Journal on Collective Identity Research
  • Papeles del CEIC 2007
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La izquierda de la izquierda. Un estudio de antropología política en España y Portugal

Thumbnail
View/Open
12199-45637-1-PB.pdf (227.7Kb)
Date
2007
Author
Cucó i Giner, Josepa
Metadata
Show full item record
  Estadisticas en RECOLECTA
(LA Referencia)

Papeles del CEIC (1) : (2007)
URI
http://hdl.handle.net/10810/41547
Abstract
El nombre de extrema izquierda, izquierda radical o izquierda revolucionaria agrupa a una serie de organizaciones y partidos que surgen a mediados de los años sesenta del pasado siglo en oposición a la rígida hegemonía que sobre el movimiento comunista internacional ejercía el PCUS. Identificadas como New Left, estas formaciones se distinguen por fijar en el marxismo¿leninismo las fuentes revolucionarias de su ideología, su mitificación de la clase obrera y las realidades lejanas, su estructura organizativa marcadamente jerarquizada y centralizada, y su acusada beligerancia hacia la ortodoxia soviética. Las condiciones de represión, clandestinidad y aislamiento propias de las dictaduras que padecen, agudizan las similitudes de las izquierdas revolucionarias de Portugal y España, sobre las que también se deja sentir la impronta de sus procesos específicos. En su evolución también se observan numerosos paralelismos: una pérdida generalizada de protagonismo a medida que avanza el proceso de transición hacia la democracia parlamentaria, cuya instauración acarreará la crisis y rápido declive de la mayor parte de sus formaciones partidarias. No obstante, en la década de los noventa, una vez descartada la opción de la lucha armada y sorteado el peligro de la sectarización, algunas organizaciones de la antigua izquierda radical peninsular experimentan unos cambios tan profundos que llegan a dibujar dos perfiles alternativos de otra nueva izquierda: en uno los revolucionarios se convierten en alternativos, en el otro los radicales se transforman en parlamentarios con éxito.
Collections
  • Papeles del CEIC 2007

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka
 

 

Browse

All of ADDICommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)SubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)Subjects

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka