Show simple item record

dc.contributor.advisorArtola Renedo, Andoni
dc.contributor.authorAltzate Imaz, Ekhi
dc.contributor.otherF. LETRAS
dc.contributor.otherLETREN F.
dc.date.accessioned2020-05-20T17:37:08Z
dc.date.available2020-05-20T17:37:08Z
dc.date.issued2020-05-20
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/43329
dc.description25 p. : il. -- Bibliogr.: p. 24-25
dc.description.abstractEl presente trabajo aborda una temática poco desarrollada por la historiografía: el patronato en el País Vasco. Debido a la amplitud del tema, nuestro acercamiento se centra en el caso vizcaíno. El análisis girará en torno a tres vertientes. En primer lugar, se abordan las características jurídicas más importantes de la institución del patronato. En el segundo apartado se analizan diferentes relaciones de poder existentes en la comunidad parroquial entre la feligresía y el clero desde un punto de vista social y religioso. Finalmente, para ilustrar los aspectos teóricos mencionados, se realiza un estudio de caso en el que se analiza la evolución de un conflicto de larga duración que tuvo lugar en las Encartaciones. Dependiendo del titular, en Vizcaya los patronatos se subdividen en diviseros y realengos. En cuanto a sus derechos y deberes, el patrono se beneficia de ciertos privilegios (como la percepción de diezmos o el derecho de nombramiento), pero también se le exigen contrapartidas (como el mantenimiento del culto y diversos pagos). En la comunidad parroquial, las relaciones de poder entre el clero y feligrés son visibles desde varias perspectivas, sin embargo, desde un punto de vista social, ambos se comportan en términos de unidad. Es decir, a pesar de los diferentes grados jerárquicos de la comunidad, cada agente tiene el deber de cumplir con un determinado rol, de esta manera, ambos se necesitan. Finalmente, el estudio de caso analiza dos conflictos que se engloban en un proceso mayor. El primero, está relacionado con la congrua beneficial, el segundo, con los honores asociados a la posesión de una tarima cercana al presbiterio de una iglesia. Los litigantes son, por una parte, la casa de Salazar y Muñatones, por otra, una familia de ascenso reciente, la familia De la Quadra, que actúa a través de los beneficiados de una iglesia.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleClero parroquial, poder local y patronato en el País Vasco durante el siglo XVIII. Consideraciones generales y estudio de casoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2019-06-07T06:05:40Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2019, el autor
dc.contributor.degreeGrado en Historia
dc.contributor.degreeHistoriako Gradua
dc.identifier.gaurregister96089-805270-09
dc.identifier.gaurassign81669-805270


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record