Show simple item record

dc.contributor.authorCollantes Gabella, Ezekiel
dc.contributor.authorArreche Eriz, Ibone
dc.contributor.authorGoñi Arana, Nagore
dc.contributor.authorGoñi Martínez, Itsaso
dc.contributor.authorLamedica Lispi, Michela
dc.contributor.authorSalbide Mutiloa, Joseba
dc.contributor.authorAlmandoz Forcén, Ana
dc.contributor.authorGrisaleña Albeniz, Diego
dc.contributor.authorElorriaga Garate, María
dc.contributor.authorBaños Zabala, Leire
dc.date.accessioned2020-07-10T10:06:35Z
dc.date.available2020-07-10T10:06:35Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.citationAusArt 1(1) : 123-132 (2013)
dc.identifier.issn2340-8510
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/45300
dc.description.abstractBerreibar (berreibar.blogspot.com.es) es un proyecto de investigación llevado a cabo por M-Etxea (m-etxea.com) en Eibar. El proyecto tiene como fin crear espacios de uso productivo en talleres vacíos y promover el valor del patrimonio industrial, ya que, desde un punto de vista puramente utilitario, la mayoría de edificios industriales que aún permanecen en desuso, mantienen un enorme potencial para albergar nuevos usos, y debido a su situación geográfica, muchas de estas estructuras obsoletas podrían convertirse en artefactos catalizadores de la vida urbana.Este proyecto de investigación surgió en el año 2011 con el propósito de generar nuevas estrategias para la recuperación urbana de los pueblos y ciudades de Gipuzkoa. El propósito es mostrar la posibilidad de llevar a cabo nuevas políticas urbanas más sociales, que fomenten la regeneración urbana mediante la reutilización de edificios obsoletos y la mixtura de diversos usos, por lo que no se trata únicamente de reconvertir edificios industriales en desuso, sino de poner en marcha también un proceso regenerador integral que tome en cuenta los diferentes parámetros que componen la ciudad. Mediante un nuevo espacio productivo que albergará un edificio industrial obsoleto, se buscará impulsar nuevas iniciativas creativas e innovadoras generadas fundamentalmente por jóvenes locales, y mostrar así que la recuperación de estas estructuras es factible. Para llevar a cabo el proyecto es imprescindible la participación y la interacción de los diferentes agentes urbanos clave: las instituciones públicas, los propietarios de los edificios industriales en desuso, y los ciudadanos emprendedores posibles usuarios de los edificios en desuso. Paralelo a esta investigación, Berreibar lleva a cabo una programación cultural que trata de mostrar a los ciudadanos las posibilidades de los edificios industriales en desuso, el valor del patrimonio industrial eibarrés, o ejemplos de iniciativas colaborativas llevadas a cabo en otros lugares, ya que, al equipo de Berreibar, nos parece importante realizar una reflexión sobre lo que se entiende por patrimonio industrial.
dc.language.isospa
dc.publisherServicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzua
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleProyecto Berreibar: reconversión proactiva de edificios industriales en desuso
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.rights.holder© 2013, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record