UPV-EHU ADDI
  • Back
    • English
    • español
    • Basque
  • Login
  • English 
    • English
    • español
    • Basque
  • FAQ
View Item 
  •   ADDI
  • INVESTIGACIÓN
  • Publicaciones - UPV/EHU
  • Servicio Editorial UPV/EHU
  • Revistas
  • AusArt
  • Volumen 01. Número 1 (2013)
  • View Item
  •   ADDI
  • INVESTIGACIÓN
  • Publicaciones - UPV/EHU
  • Servicio Editorial UPV/EHU
  • Revistas
  • AusArt
  • Volumen 01. Número 1 (2013)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Pensando en clave de oportunidad: el urbanismo próximo, la ciudad de la emoción

Thumbnail
View/Open
10415-40041-1-PB.pdf (204.8Kb)
Date
2013
Author
Ruiz Nieves, Ana
Ruiz Zanguitu, Itziar
Metadata
Show full item record
  Estadisticas en RECOLECTA
(LA Referencia)

AusArt 1(1) : 17-24 (2013)
URI
http://hdl.handle.net/10810/45313
Abstract
El escenario tras el proceso de la burbuja inmobiliaria supone un consumo descomunal de territorio y la generación de periferias y pseudonúcleos monofuncionales que aumentan el ensimismamiento social y las relaciones urbanas disfuncionales. El modelo actual se ha evidenciado insostenible en términos energéticos, sociales y económicos.La demanda energética, insatisfecha en un medio plazo, conllevará el acercamiento de los medios productivos a los núcleos urbanos, lo que supone la hibridación del paisaje en los intersticios de la metrópolis. Esto es, la redefinición del ámbito de actuación. Los nuevos límites incluyen un paisaje humanizado que densifique los espacios intermedios para dotar de significado áreas residenciales de demanda cero (urbanizaciones de la burbuja) y determinar qué áreas deben ser devueltas a la Naturaleza. La escala del paisaje irrumpe en la ciudad. El ámbito de actuación debe redefinirse también en su carácter temporal. Los horizontes de la planificación deben acompasarse con los ritmos naturales, el fondo escénico esencial de la actividad humana. Nuevos pensamientos deben traer nuevos resultados en los espacios de la convivencia. El análisis holístico de la ciudad demuestra la necesidad de acciones puntuales y macroacciones que activen la creación del contramodelo de la memoria colectiva. El conocimiento del territorio y la identidad con el lugar deben ser catalizadores de nuevas experiencias sociales y económicas. La felicidad como parámetro de evaluación en la nueva planificación. El contramodelo regresivo recupera valores de seguridad y protección, proyectando su efecto terapeútico desde el individuo hacia una escala transpersonal.
Collections
  • Volumen 01. Número 1 (2013)

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka
 

 

Browse

All of ADDICommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)SubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)Subjects

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka