Show simple item record

dc.contributor.authorGómez-Urda González, Félix
dc.date.accessioned2020-07-29T11:42:47Z
dc.date.available2020-07-29T11:42:47Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationAusArt 8(1) : 183-194 (2020)
dc.identifier.issn2340-8510
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/45753
dc.description.abstractEste artículo es una aproximación epistemológica al concepto de escritura performativa, forma narrativa considerada aquí como tecnología para dar cuenta de los resultados de la Investigación Basada en Artes. El origen de este tipo de escritura lo situamos en las reflexiones sobre los enunciados performativos del filósofo John L. Austin y en las sucesivas réplicas y tensiones que sus ideas han encontrado en la filosofía, en la sociología, en la antropología y en el arte. El artículo ofrece una genealogía del concepto y sugiere respuestas a preguntas problemáticas en el ámbito de la investigación artística como ¿qué es la performatividad? o ¿Qué elementos caracterizan la escritura performativa y qué papel desempeña en el contexto de las metodologías de Investigación Basada en Artes?
dc.language.isospa
dc.publisherServicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzua
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.titlePerformatividad en la academia: Una aproximación genealógica al concepto de escritura performativa y a su uso en el relato de la investigación basada en artes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.rights.holder© 2020 UPV/EHU Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.identifier.doi10.1387/ausart.21546


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

© 2020 UPV/EHU Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as © 2020 UPV/EHU Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional