dc.description.abstract | Según la controvertida afirmación del historiador Robert Rosenstone, hoy la mayoría de la
gente no lee libros de historia: para muchos, su única fuente de conocimiento histórico es el
cine o, en general, el medio audiovisual . Esto genera un debate entre los historiadores, ya 1
que para algunos las imágenes son apropiadas para explicar la historia y para otros este
método es bastante limitado. A estos últimos el cine no les satisface al completo, ya que la
información es más limitada, al estar subordinada a cuestiones de tiempo y duración, y
además no deja apenas tiempo para la asimilación, reflexión y debate. Pero no se puede exigir
a una película histórica que cuente la historia de la misma manera que un trabajo escrito, ya
que son dos lenguajes diferentes y por lo tanto deben tener distintas normas . Además, el cine 2
trata de abordar temas complejos, difíciles y arriesgados para hacerlos llegar al público de
una manera accesible y entretenida . El propósito del cine está más enfocado al 3
entretenimiento que al conocimiento, pero esto no implica que la información que aporta el
medio audiovisual sea incompatible o antagónica con la que ofrecen los textos escritos.
Por lo tanto, resulta sencillo encontrar películas, series y documentales sobre hechos
históricos o con un contexto histórico de peso dentro del argumento. Las guerras del siglo XX
se han convertido en uno de los temas más frecuentes del séptimo arte. Las guerras
mundiales, la Guerra de Vietnam e Irak o la larga Guerra Fría son un recurso muy recurrente
en la gran pantalla. Un tema quizá menos frecuente en el cine, pero que constituye una de las
principales confrontaciones del siglo XX y que ha dejado importantes guerras a su paso, es el
conflicto árabe-israelí. Películas como Munich o Kippur narran hechos históricos concretos
sobre el conflicto y en otras como Oh, Jerusalén o El atentado se mezclan los hechos
ficticios del film con la importancia del conflicto de fondo.
El conflicto árabe-israelí, del cual deriva el caso palestino, es uno de los enfrentamientos más
controvertidos y complicados que aún no ha encontrado solución. La creación del Estado de
Israel en 1948 supuso el surgimiento de un país definido por la excepcionalidad. Rodeado de
países árabes, nacía en el Próximo Oriente el Estado hebreo. La localización geográfica
adquiere un peso importante en el conflicto, ya que el Próximo Oriente es una zona de
carácter estratégico, en la que entran intereses geopolíticos y económicos. Pero, además, la
tierra conocida como Palestina alberga una importancia religiosa para las tres religiones
monoteístas (judaísmo, islam y cristianismo). A ello se añade el carácter sagrado de la ciudad
de Jerusalén donde coinciden estas tres religiones, además de lugares importantes y de
peregrinaje para las mismas . 4
En este trabajo, tras explicar brevemente este conflicto, se analizará cómo aborda el cine esta
confrontación a través de las película s Una botella en el mar de Gaza y El hijo del otro. Dos
dramas con el enfrentamiento palestino-israelí como contexto, que ofrecen una perspectiva de
crítica social con un claro mensaje de superación del conflicto. | |