Bilingüismo y realidad sociolingüística de la lengua inga en Colombia
Anuario del Seminario de Filología Vasca Julio de Urquijo 52(1-2) : 237-251 (2018)
Abstract
El estudio de la comunidad de habla inga, lengua de la familia quechua, asentada territorialmente al sur de Colombia constituye nuestro principal propósito de análisis en la investigación que aquí presentamos: es un estudio que busca poner en evidencia las características de la situación de lenguas en contacto, español/inga y de otras lenguas que conocen y usan los miembros de la comunidad, en algunos casos, y en cierta medida, en función de sus asentamientos. Así, examinaremos, de un modo especial, aquellas comunidades ingas localizadas en torno al valle de Sibundoy (Putumayo), Atante (Nariño), Bota Caucana (Cauca), y también las asentadas establemente ya, en algunas de las grandes urbes colombianas, como Bogotá y Cali. Nuestro objetivo en este trabajo consiste en dar cuenta de la caracterización de una comunidad indígena como la que nos ocupa, su situación territorial, las características sociolingüísticas de la comunidad, grado y tipo de bilingüismo entre sus miembros, su pervivencia, la de su lengua, el uso y su distribución según ámbitos comunicativos, especialmente en un contexto permanente de diglosia, multilingüismo y multiculturalidad, como lo es el propio y característico de Colombia y el estudio de la conciencia y actitudes sociolingüísticas de esta comunidad.; The main goal of the research presented here is to study the Inga speech community. Inga is a Quechuan language, and its community is spread around the south of Colombia; the study tackles the features of language contact, Spanish/Inga or amongst any other languages known and used by the members of the community. We shall pay special attention to those communities around Sibundoy Valley (Putumayo), Atante (Nariño), Bota Caucana (Cauca), as well as to those already settled in the large Colombian urban areas such as Bogotá and Cali. Our main goal is to render an adequate characterization of this indigenous community: its territorial situation, its sociolinguistic characteristics, the degree and type of bilingualism amongst its members, the survival of the community members and of the language itself, the use and distribution of the language across communicative fields, especially in a context of diglosia, multilingualism and multiculturality typical of and intrinsic to Colombia, and the study of language awareness and sociolinguistic attitudes of this community.