UPV-EHU ADDI
  • Back
    • English
    • español
    • Basque
  • Login
  • English 
    • English
    • español
    • Basque
  • FAQ
View Item 
  •   ADDI
  • DOCENCIA
  • Facultad de Letras
  • Trabajos Académicos-Facultad de Letras
  • View Item
  •   ADDI
  • DOCENCIA
  • Facultad de Letras
  • Trabajos Académicos-Facultad de Letras
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La Comuna de París (1871): proceso, impacto y memoria

Thumbnail
View/Open
TFG_Agirre.pdf (2.995Mb)
Date
2022-03-07
Author
Agirre Amunarriz, Asier
Metadata
Show full item record
  Estadisticas en RECOLECTA
(LA Referencia)

URI
http://hdl.handle.net/10810/55725
Abstract
En el año 2021, se cumplen 150 años de la Comuna de París. 150 años desde que las clases populares de París se alzaron contra el Gobierno de Versalles y quisieron cambiar el destino de París y a sí mismas. La Comuna fue un movimiento revolucionario que gobernó la ciudad de París entre el 18 de marzo y el 28 de mayo de 1871, 71 días en total. Su limitada duración no lo ha eclipsado. La Comuna de París, aunque muchas veces no ocupa un lugar principal en la historiografía, es uno de los acontecimientos más importantes de la historia europea y de la historia del movimiento obrero. En este Trabajo de Fin de Grado, trataremos de acercarnos a la Comuna de París de 1871, haciendo hincapié en su desarrollo, mirada y memoria histórica. Primeramente, estudiaremos sus antecedentes, es decir, trataremos de aflorar las razones por las que llevaron a las clases populares de París a sublevarse el 18 de marzo. Esta tiene tres pilares: la urbanización de París, las luchas sociales y la guerra franco-prusiana. Seguidamente, nos adentraremos en el desarrollo de la Comuna, explicando sus distintas reformas, actores, disputas internas y derrota. El tercer apartado está dedicado al impacto inmediato que supuso la insurrección parisina, tanto nacional como internacional, contenido que la historiografía no suele incluir. Especial interés tienen las consecuencias sobre la política y el movimiento obrero español. Los últimos dos epígrafes están dedicados a repasar la mirada y memoria histórica de la Comuna. Primero analizaremos los testimonios, escritores que vivieron y escribieron sobre la Comuna de París, como Lissagaray o Edmond de Goncourt. También explicaremos interpretaciones (como la versallesca, anarquista o marxista) que se construyeron acerca de la rebelión parisina. El último capítulo es el meollo del TFG. Trataremos de mostrar la construcción de la memoria, desde su inicio, el mismo año de la derrota, hasta hoy, el aniversario número 150. Nos permitirá saber, cómo diferentes agentes, tanto partidarios como adversarios de la Comuna, han rememorado los episodios de 1871. La memoria, política o artística ha jugado un papel fundamental en la configuración de la visión que tenemos de la experiencia communard. Finalmente unas conclusiones y reflexiones.
Collections
  • Recolecta
  • Trabajos Académicos-Facultad de Letras

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka
 

 

Browse

All of ADDICommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)SubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)Subjects

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka