Show simple item record

dc.contributor.advisorRuzafa Ortega, Rafael
dc.contributor.authorAgirre Amunarriz, Asier
dc.contributor.otherF. LETRAS
dc.contributor.otherLETREN F.
dc.date.accessioned2022-03-07T14:44:28Z
dc.date.available2022-03-07T14:44:28Z
dc.date.issued2022-03-07
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/55725
dc.description35 p. -- Bibliogr.: p. 32-35
dc.description.abstractEn el año 2021, se cumplen 150 años de la Comuna de París. 150 años desde que las clases populares de París se alzaron contra el Gobierno de Versalles y quisieron cambiar el destino de París y a sí mismas. La Comuna fue un movimiento revolucionario que gobernó la ciudad de París entre el 18 de marzo y el 28 de mayo de 1871, 71 días en total. Su limitada duración no lo ha eclipsado. La Comuna de París, aunque muchas veces no ocupa un lugar principal en la historiografía, es uno de los acontecimientos más importantes de la historia europea y de la historia del movimiento obrero. En este Trabajo de Fin de Grado, trataremos de acercarnos a la Comuna de París de 1871, haciendo hincapié en su desarrollo, mirada y memoria histórica. Primeramente, estudiaremos sus antecedentes, es decir, trataremos de aflorar las razones por las que llevaron a las clases populares de París a sublevarse el 18 de marzo. Esta tiene tres pilares: la urbanización de París, las luchas sociales y la guerra franco-prusiana. Seguidamente, nos adentraremos en el desarrollo de la Comuna, explicando sus distintas reformas, actores, disputas internas y derrota. El tercer apartado está dedicado al impacto inmediato que supuso la insurrección parisina, tanto nacional como internacional, contenido que la historiografía no suele incluir. Especial interés tienen las consecuencias sobre la política y el movimiento obrero español. Los últimos dos epígrafes están dedicados a repasar la mirada y memoria histórica de la Comuna. Primero analizaremos los testimonios, escritores que vivieron y escribieron sobre la Comuna de París, como Lissagaray o Edmond de Goncourt. También explicaremos interpretaciones (como la versallesca, anarquista o marxista) que se construyeron acerca de la rebelión parisina. El último capítulo es el meollo del TFG. Trataremos de mostrar la construcción de la memoria, desde su inicio, el mismo año de la derrota, hasta hoy, el aniversario número 150. Nos permitirá saber, cómo diferentes agentes, tanto partidarios como adversarios de la Comuna, han rememorado los episodios de 1871. La memoria, política o artística ha jugado un papel fundamental en la configuración de la visión que tenemos de la experiencia communard. Finalmente unas conclusiones y reflexiones.
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleLa Comuna de París (1871): proceso, impacto y memoriaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2021-05-31T11:07:35Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2021, el autor
dc.contributor.degreeGrado en Historia
dc.contributor.degreeHistoriako Gradua
dc.identifier.gaurregister112905-881534-09
dc.identifier.gaurassign113338-881534


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record