Itemaren erregistro erraza erakusten du

dc.contributor.advisorFernández Villanueva, itziar
dc.contributor.authorDe Jesús Peribáñez, Leire
dc.contributor.otherF. RELACIONES LABORALES Y TRABAJO SOCIAL. SECCIÓN ÁLAVA
dc.contributor.otherLAN HARREMAN ETA GIZARTE LANGINTZA F. ARABAKO ATALA
dc.date.accessioned2025-04-02T11:11:02Z
dc.date.available2025-04-02T11:11:02Z
dc.date.issued2022
dc.date.submitted2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/73099
dc.description55 p. -- Bibliogr.: p. 51-55
dc.description.abstractLos y las profesionales indican que los centros educativos carecen de recursos para afrontar determinadas situaciones de vulnerabilidad social o riesgo psicosocial, influyendo tanto en el alumnado, como en su familia o el equipo de profesionales del colegio. Además, los colegios son espacios idóneos para impulsar la prevención y la detección temprana, hecho fundamental para encauzar una respuesta y que una situación no se agudice, de modo que la coordinación con los colegios es imprescindible para un buen seguimiento de cada persona menor de edad. Por lo tanto, actualmente el Sistema Educativo se enfrenta a múltiples desafíos, entre los cuales se puede ubicar la falta de recursos para cubrir todas las necesidades sociales y/o psicosociales que presenta el estudiantado y por ende, para favorecer su bienestar en el centro 4 escolar. En ese marco, pese a que el ejercicio efectivo del derecho a la educación para todos los sectores de la población se haya convertido en uno de los principales retos por parte del ámbito educacional, el Sistema Educativo no ha logrado atender y modificar los conflictos individuales del alumnado que obstaculizan el cumplimiento de los objetivos planteados por la institución escolar (Roselló, 1998; Clemente y Pérez, 2017; Alemany, 2019). Asimismo, el alumnado cada vez es más diverso. En un mundo globalizado, la velocidad con la que se desarrollan los conocimientos y las nuevas tecnologías, conlleva el surgimiento de nuevas situaciones sociales que dificultan la adaptación de las personas. Igualmente, la multiculturalidad también está más presente en la sociedad actual, pues está conformada por personas muy diferentes (en ideas, religiones, etnias, costumbres, culturas, etc.) y por tanto, en muchas ocasiones emergen reacciones de defensa de la cultura local a fin de preservarla, hecho que también influye en el ámbito de la educación (Alemany, 2019). En ese aspecto, cabe destacar la importancia de un Sistema Educativo flexible que posibilite la adaptación de los nuevos contextos y particularidades individuales de las personas con la finalidad de que estas sean consideradas para elaborar un modelo de intervención adecuado a las mismas. En este aspecto, pese a que la figura del Trabajo Social podría considerarse adecuada para facilitar dicha flexibilidad, el desconocimiento de esta profesión en el sistema educativo obstaculiza su participación (Abad y Camacho, 2007; Alemany, 2019) .es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/*
dc.subjecttrabajo social en las escuelases_ES
dc.subjectintervenciónes_ES
dc.subjectbeneficios en etapas educativases_ES
dc.titleLos beneficios de la figura del Trabajo Social en los centros educativos de primaria y secundariaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.holderAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España*
dc.contributor.degreeGrado en Trabajo Social
dc.contributor.degreeGizarte Langintzako Gradua
dc.departamentoesSociología y trabajo sociales_ES
dc.departamentoeuSoziologia eta gizarte langintzaes_ES


Item honetako fitxategiak

Thumbnail
Thumbnail

Item hau honako bilduma honetan/hauetan agertzen da

Itemaren erregistro erraza erakusten du

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España
Bestelakorik adierazi ezean, itemaren baimena horrela deskribatzen da:Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España