Show simple item record

dc.contributor.advisorSánchez Dolado, Jorge
dc.contributor.advisorLópez Arbeloa, Iñigo María
dc.contributor.advisorAyuela Fernández, Andrés
dc.contributor.authorManzano Moro, Hegoi ORCID
dc.contributor.otherQuímica Física/Kimika Fisikoaes
dc.date.accessioned2014-05-06T17:52:32Z
dc.date.available2014-05-06T17:52:32Z
dc.date.issued2009-10-08
dc.date.submitted2009-10-08
dc.identifier.isbn978-84-9860-661-4
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/12274
dc.description230 p.es
dc.description.abstractEl cemento y sus derivados, como los morteros o el hormigón, son generalmente considerados materiales de bajo nivel tecnológico. A pesar de ser el material manufacturado más empleado en el mundo, otros como los plásticos, los metales, el algodón, la lana, la madera e incluso las piedras, se valoran más en el día a día. De hecho, el cemento es comúnmente considerado como una pasta gris, con la única característica de endurecerse cuando se seca, y que se empleada para construir edificios. Probablemente, el hecho de que sea barato, disponible, común y haya sido empleado satisfactoriamente durante siglos, contribuye a su percepción como material de bajo perfíl tecnológico. Sin embargo, esa visión se aleja de la realidad. La pasta de cemento es un compuesto complejo y heterogéneo, con diferentes características a diferentes escalas de tamaño. El mecanismo por el cual el clínker al entrar en contacto con el agua se convierte en una pasta endurecida incluye cientos de reacciones químicas y procesos físicos. El componente principal de la pasta de cemento, el gel C-S-H, es una fase amorfa con una determinada porosidad intrínseca, y su nanoestructura aún se desconoce. Curiosamente, el gel C-S-H presenta claras similitudes con otros sistemas de interés tecnológico. Por ejemplo, la estructura del gel es habitualmente descrita en términos de minerales naturales tobermorita y jennita. Estos minerales presentan una estructura laminar similar al de las arcillas montmorillonita-esmectita, que son utilizadas con objetivos catalíticos, como parte de los nano- y bio-composites, o como absorbentes de residuos contaminantes. La morfología del gel C-S-H en la microescala se parece también a la de la hidroxiapatita, que es el principal componente de los huesos. Tal semejanza proviene de su composición análoga: silicato-calcico-hidratado (C-S-H) en la matriz de cemento, y fosfato-calcico-hidratado (C-P-H) en hidroxiapatita. De hecho, tanto el gel C-S-H como la hidroxiapatita sufren un proceso de descalcificación, conocida como lixiviación de calcio en el cemento y osteoporosis en los huesos. Pero hay analogías adicionales con otros sistemas biológicos. La posición y el papel del agua en el gel C-S-H y en ciertas proteínas cristalinas son similares. Las moléculas de agua pueden estar en diferentes posiciones y asociadas con fuerzas diferentes, actuando como una parte estructural o como una solución en los poros. Estos ejemplos ilustran porque el interés de la estructura y las propiedades del gel C-S-H son comparables a los de otros materiales. La investigación en cemento incluye muchos aspectos diferentes, desde la reducción de los gases de efecto invernadero emitidos durante el proceso de fabricación, a la investigación de la nanoestructura del material, incluyendo el desarrollo de nuevos cementos que utilizan desechos como materias primas, o la modificación y mejora de las propiedades del cemento Portland ordinario. Debido a su naturaleza heterogénea, la pasta de cemento es un material multiescalar. El cemento presenta diferentes rasgos y características a escalas nano-, micro- y macro-, y su comportamiento en dichas escalas dista de ser el mismo, Además, la investigación del cemento es un campo multidisciplinar en el que están implicados ingenieros, químicos, físicos y geólogos. Ese ambiente cooperativo, así como la naturaleza de multiescalar de los problemas a estudiar, implican el uso de numerosas técnicas experimentales en la investigación del material. La evolución de las técnicas experimentales en los últimos años nos permite estudiar la pasta de cemento a escalas cada vez más pequeñas, con la apertura al cemento de un campo como la nanotecnología. En nanotecnología, los métodos de simulación atomística han demostrado ser un instrumento numérico indispensable. Estos métodos nos permiten estudiar la nanoescala de un material o molécula con gran detalle. Sin embargo, los métodos de simulación atomística apenas se han aplicado en la investigación de aspectos relacionados con el cemento. La misma complejidad que dificulta las investigaciones experimentales de los materiales en base cemento en la nanoescala, como su naturaleza amorfa y heterogénea, es un problema en la simulación atomística, ya que la posición exacta de los átomos es información necesaria para los cálculos. No obstante este problema ha sido parcialmente solucionado por el incremento de la capacidad computacional y el desarrollo de nuevas técnicas y métodos de cálculo. En esta Tesis, se han empleado métodos de simulación atomísticos para estudiar diversos aspectos de los componentes de pasta de cemento, como son sus propiedades elásticas, reactividad, estructura y formación, prestando una atención especial al gel C-S-H.es
dc.language.isoenges
dc.publisherServicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzuaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subjectquímica del estado sólidoes
dc.subjectpropiedades de materialeses
dc.subjectmateriales cerámicos,es
dc.subjectfísica del estado sólidoes
dc.titleAtomistic simulation studies of the cement paste componentses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.identifier.studentID281753
dc.identifier.projectID11218
dc.departamentoesQuímica físicaes_ES
dc.departamentoeuKimika fisikoaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record