Mostrar el registro sencillo del ítem
Crítica del pensamiento simbólico. La destrucción necesaria del mito
dc.contributor.advisor | Anchustegui Igartua, Esteban ![]() | |
dc.contributor.author | Varela Froján, Emilio | |
dc.contributor.other | Filosofía de los valores y Antropología social;;Balioen Filosofia eta Gizarte Antropologia | es |
dc.date.accessioned | 2015-10-08T09:53:43Z | |
dc.date.available | 2015-10-08T09:53:43Z | |
dc.date.issued | 2015-05-14 | |
dc.date.submitted | 2015-05-14 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10810/15793 | |
dc.description | 354 p. | es |
dc.description.abstract | El mito es la representación simbólica de la más alta expresión de la vida y su naturaleza. En él, el espacio se figura infinito y el tiempo eterno en la repetición de la máscara y del ritual. De esta forma, todo lo que pertenece a lo mítico tiene que darse necesariamente en una imagen y un significado, es decir, debe reconocerse en unos gestos o unas acciones y tener un sentido. Sin embargo, lo que hay de realidad en la naturaleza, y de existencia en la vida, se resiste a cualquier forma de abstracción y metáfora o, lo que es igual, a la figuración de las ideas y los deseos, y permanece en su ser primero de inmovilidad y silencio, anterior a los rostros y los nombres, cuando las miradas y las palabras coincidían exactamente con los límites y términos del mundo. Pero es en estos extremos que se plantea el problema de las relaciones entre la mirada y el pensamiento de una manera muy distinta, no como el acuerdo inventado entre las imágenes y sus significados o la idea de que a las formas les corresponden unos contenidos, sino como algo opuesto a la imaginación y a la ciencia, es decir, la inmovilidad y su conciencia, no como la imagen detenida o el último gesto de la máscara, sino como la forma visible de la ausencia y del silencio. Porque del espacio que deja la ausencia, el pensamiento obtiene bien la imagen del objeto ausente o bien la inmovilidad en el lugar que había sido de la cosa. Lo que supone, en el primer caso, un conocimiento abstracto de la vida y su naturaleza a partir de la idea simbólica y forma metafórica del cuerpo y, en el segundo, un conocimiento de lo absoluto a partir de las formas metafísicas que definen la realidad y existencia del mundo. | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ | * |
dc.subject | esthetics | es |
dc.subject | metaphysics | es |
dc.subject | ontology | es |
dc.subject | estética | es |
dc.subject | metafísica | es |
dc.subject | ontología | es |
dc.title | Crítica del pensamiento simbólico. La destrucción necesaria del mito | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | es |
dc.rights.holder | (cc)2015 Emilio Varela Froján (cc by-sa 4.0) | |
dc.identifier.studentID | 120147 | es |
dc.identifier.projectID | 15037 | es |
dc.departamentoes | Filosofía de los valores y antropología social | es_ES |
dc.departamentoeu | Balioen filosofia eta gizarte antropologia | es_ES |