Itemaren erregistro erraza erakusten du

dc.contributor.advisorDíez López, María Ángeles
dc.contributor.authorAripse Ruiz de Gauna, Itziar
dc.contributor.otherEconomía Aplicada I/Ekonomia Aplikatua Ies
dc.date.accessioned2016-05-16T10:58:03Z
dc.date.available2016-05-16T10:58:03Z
dc.date.issued2016-01-15
dc.date.submitted2016-01-15
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/18252
dc.description304 p.es
dc.description.abstractEsta tesis tiene como objetivo central contribuir a un mayor conocimiento de los factores facilitadores de la capacidad evaluativa para lograr una mayor utilización de la evaluación y mejorar su calidad dentro del Sistema de NU. La justificación de la investigación reside en la constatación de que a pesar de los esfuerzos orientados a reforzar la capacidad evaluativa, todavía existe una percepción generalizada de que la práctica evaluativa en las NU aún no ha conseguido influenciar de manera significativa el proceso de toma de decisiones estratégicas dentro de sus organismos. Analizando los interrogantes anteriores, el grado de importancia que cada factor tiene de cara a mejorar la capacidad evaluativa emerge como un área pendiente de investigar y en la cual se pueden encontrar respuestas. A través del método Análisis Comparativo Cualitativo (QCA), se procederá a analizar la combinación de factores más efectiva para el fortalecimiento de la cultura evaluativa en las organizaciones. Así, la hipótesis que se contrasta en este trabajo se centra en la idea de que la cultura de aprendizaje organizacional es un elemento clave dentro de las instituciones para favorecer la utilización de la evaluación. Sin embargo, la cultura de aprendizaje organizacional por si sola puede no ser suficiente para realizar una práctica evaluativa de calidad y sostenible en las instituciones. Esta cultura de aprendizaje debe ir acompañada de un sólido marco normativo en materia de evaluación, para convertirse en un factor fundamental para el logro de la capacidad evaluativa. Hasta ahora, esta combinación de factores no ha sido reconocida por los modelos teóricos que analizan la capacidad evaluativa como un elemento de crucial importancia.es
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.titleLa capacidad evaluativa en el Sistema de las Naciones Unidases
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.rights.holder(cc)2016 ITZIAR ARIPSE RUIZ DE GAUNA (cc by-nc-sa 4.0)
dc.identifier.studentID233109es
dc.identifier.projectID4972es
dc.departamentoesEconomía aplicada Ies_ES
dc.departamentoeuEkonomia aplikatua Ies_ES


Item honetako fitxategiak

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Item hau honako bilduma honetan/hauetan agertzen da

Itemaren erregistro erraza erakusten du

(cc)2016 ITZIAR ARIPSE RUIZ DE GAUNA (cc by-nc-sa 4.0)
Bestelakorik adierazi ezean, itemaren baimena horrela deskribatzen da:(cc)2016 ITZIAR ARIPSE RUIZ DE GAUNA (cc by-nc-sa 4.0)