Show simple item record

dc.contributor.advisorPuig Peñalosa, Xavier ORCID
dc.contributor.authorMuñoz Rojas, Verónica del Carmen
dc.contributor.otherFilosofía de los valores y Antropología social;;Balioen Filosofia eta Gizarte Antropologiaes
dc.date.accessioned2016-06-14T12:10:22Z
dc.date.available2016-06-14T12:10:22Z
dc.date.issued2016-01-15
dc.date.submitted2016-01-15
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/18414
dc.description438 p.es
dc.description.abstractLa investigación en su primera parte analiza sintéticamente la evolución de la pintura de naturaleza al paisaje en el arte europeo, centrando la atención en la ruptura con el arte tradicional, la emergencia del nuevo gusto y el surgimiento de nuevas categorías estéticas en el empirismo inglés. El segundo capítulo realiza una analogía del tema en el contexto local y profundiza en el desarrollo de las artes en el siglo XIX en el Ecuador; el tercer apartado comenta sobre el contexto histórico, vida y desarrolló creativo del artista decimonónico Joaquín Pinto en la segunda mitad del siglo XIX, para finalizar en el cuarto capítulo con la aplicación práctica de la información recabada, mediante el análisis estético -artístico de 20 pinturas de paisajes del artífice quiteño motivo de estudio.es
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.titleEstudio estético de la pintura de paisaje en el Ecuador en el siglo XIX: El caso de Joaquín Pintoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.rights.holder(c)2016 VERONICA DEL CARMEN MUÑOZ ROJAS
dc.identifier.studentID178501es
dc.identifier.projectID5170es
dc.departamentoesFilosofía de los valores y antropología sociales_ES
dc.departamentoeuBalioen filosofia eta gizarte antropologiaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record