UPV-EHU ADDI
  • Back
    • English
    • español
    • Basque
  • Login
  • English 
    • English
    • español
    • Basque
  • FAQ
View Item 
  •   ADDI
  • INVESTIGACIÓN
  • Tesis Doctorales
  • TD-Arte y Humanidades
  • View Item
  •   ADDI
  • INVESTIGACIÓN
  • Tesis Doctorales
  • TD-Arte y Humanidades
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Deímata kaì phoboi: la pesadilla en la antigua Grecia

Thumbnail
View/Open
Tesis Doctoral (2.057Mb)
Date
2016-02-05
Author
Rodríguez Fernández, Guzmán
Metadata
Show full item record
  Estadisticas en RECOLECTA
(LA Referencia)

URI
http://hdl.handle.net/10810/18531
Abstract
En la antigua Grecia el ámbito onírico se enmarcaba en la esfera divina y de los difuntos, gozando así de una importante vertiente mántica, destacada en los libros de interpretación de sueños. Los griegos de época clásica no concebían una oposición entre sueño y pesadilla como la que se establece en la actualidad; de hecho, no usaban un término específico para designar la pesadilla. Las clasificaciones antiguas consideraban la veracidad del anuncio onírico como criterio básico en la distinción de los sueños. El fenómeno de la pesadilla se definía no sólo por el contenido terrorífico de las imágenes oníricas, en las que a menudo aparecen situaciones agresivas y descontroladas por elementos de la naturaleza, sino también por el carácter funesto de la experiencia que perdura al despertar angustiando al soñador. Diferenciamos, por tanto, dos tipos de terror que se ven intensificados por factores como la repetición de la experiencia y su grado de ¿realidad¿. Frente a los ritos apotropaicos habituales en el género trágico, en la obra herodotea se refieren reacciones más radicales para contrarrestar la predicción.Los científicos griegos relacionaban el desarrollo hípnico y onírico con procesos fisiológicos relacionados con la digestión y con la constitución del propio soñador y proyectaban la función adivinatoria al estado de salud. En época tardía, Efialtes constituye la personificación de la parálisis del sueño, cuya naturaleza demónica los médicos atacaban en pro de un origen físico.
Collections
  • TD-Arte y Humanidades

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka
 

 

Browse

All of ADDICommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)SubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)Subjects

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka