Show simple item record

dc.contributor.advisorAbecia Inchaurregui, Luis Carlos ORCID
dc.contributor.advisorMar Medina, Javier
dc.contributor.authorArrospide Elgarresta, Arantzazu
dc.contributor.otherMedicina Preventiva y Salud Pública;;Prebentzio Medikuntza eta Osasun Publikoaes
dc.date.accessioned2016-10-26T09:17:16Z
dc.date.available2016-10-26T09:17:16Z
dc.date.issued2016-06-30
dc.date.submitted2016-06-30
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/19372
dc.description172 p.es
dc.description.abstractEl principal objetivo del estudio fue la evaluación del programa de detección precoz del cáncer de mama entre 1996 y 2011 en términos de salud y costes en la población vasca de mujeres, incluyendo los efectos a largo plazo. Tres modelos de predicción del riesgo individual fueron evaluados como posibles herramientas para la optimización del programa de cribado. Se construyó un modelo de simulación con eventos discretos para reproducir la historia natural del cáncer de mama. Los datos observados en los primeros 15 años del programa de detección precoz permitieron la validación del modelo. Se calcularon la reducción en la mortalidad, el sobrediagnóstico, la calidad de vida y los costes. Se utilizó una muestra de mujeres que participaban por primera vez en el cribado para obtener las proyecciones del riesgo individual a tres y cinco años utilizando los model de Gail, Chen y Barlow. El programa de cribado alcanzó una reducción del 16% en la mortalidad por cáncer de mama y un incremento del 10% en la incidencia en el año 2011 con un 4% de los cánceres sobrediagnosticados. En todas las simulaciones realizadas la ratio coste-efectividad incremental fue menor de 10,000€ por año de vida ajustado por calidad. Los modelos de Gail y Chen mostraron buena calibración, el modelo de Barlow, sin embargo, sobreestimó el número de casos con cáncer. Este estudio muestra un importante descenso en la mortalidad por cáncer de mama con daños limitados. Los efectos epidemiológicos del programa centralizado fueron confirmados por los resultados económicos que defienden la continuación del programa de cribado de cáncer de mama en el País Vasco. No obstante, es necesario seguir optimizando el programa de cribado teniendo en cuenta el riesgo individual. En esta línea, los modelos de riesgo evaluados no resultaron herramientas útiles para la individualización de las estrategias de cribado.es
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subjectpublic healthes
dc.subjectsalud públicaes
dc.titleImpacto epidemiológico y económico del programa de detección precoz del cáncer de mama en el País Vasco: Desarrollo de un modelo de Simulaciónes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.rights.holder(c)2016 ARANTZAZU ARROSPIDE ELGARRETA
dc.identifier.studentID313938es
dc.identifier.projectID15449es
dc.departamentoesMedicina preventiva y salud públicaes_ES
dc.departamentoeuPrebentzio medikuntza eta osasun publikoaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record