Show simple item record

dc.contributor.advisorMaldonado Martín, Sara
dc.contributor.advisorArratibel Imaz, Iñaki
dc.contributor.authorGarcía Elorza, Imanol
dc.date.accessioned2017-12-28T12:37:31Z
dc.date.available2017-12-28T12:37:31Z
dc.date.issued2017-07-06
dc.date.submitted2017-07-06
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/24244
dc.description224 p.es_ES
dc.description.abstractEsta tesis doctoral se divide en tres estudios.El remo de traineras es un deporte de gran tradición en la cornisa cantábrica (norte de España), el modelo competitivo de este deporte se basa en una liga en la cual se disputan varias regatas y desde el 2006 posee una estructura de competición moderna con ascensos y descensos entre ligas, estableciéndose tres categorías competitivas (ACT, primera división; ARC1, segunda división y ARC2, tercera división).Considerado un deporte cíclico, en el cual 13 remeros y un patrón compiten por realizar el recorrido estipulado (5556m) en el menor tiempo posible, las competiciones se realizan en ría o mar abierto y suduración es alrededor de los 20 minutos.Se ha observado que en el remo de banco móvil los remeros de mayor categoría competitiva presentan mayor talla, mayor masa corporal y mejores resultados en distintos parámetros de rendimiento como el umbral de lactato (LT), umbral anaeróbico individual (IAT), umbral de 4 mmol·l-1 (OBLA) o potencia aeróbica máxima (PAM). Sin embargo, no se conocen estudios que hayan analizado el remo de traineras de distintos clubes y niveles competitivos. Por ello, el objetivo del estudio número uno fue analizar y comparar las diferencias en los parámetros antropométricas y de rendimiento (LT, IAT, OBLA y PAM)de remeros de traineras de distinto nivel competitivo. 51 remeros (27,1±6,0 años) divididos en tres gruposdependiendo en la categoría que competían (ACT n=19; ARC1 n=16; ARC2 n=16) participaron en elestudio uno y se utilizó un test ANOVA de un factor. El grupo ACT mostró mayor masa corporal que los grupos ARC1 (82,3±7,3 vs 77,1±7,2 kg) y ARC2 (82,3±7,3 vs 76,2±6,6 kg) (p<0,05 en ambos casos) y no se observó ninguna diferencia en la altura de los remeros. En los cuatro parámetros de rendimiento seobservaron diferencias entre los tres grupos siendo el grupo ACT el que mostró los mejores resultados y el grupo ARC2 los peores, LT (203±18; 175±16; 149±17 W), IAT (223±18; 196±20; 169±17 W) OBLA(245±19; 211±22; 183±22 W) PAM (354±24; 314±22; 295±21 W), respectivamente (p<0,05 en todos loscasos). En el estudio uno se concluye que el nivel competitivo se relaciona directamente con parámetros predictores del rendimiento como LT, IAT, OBLA y PAM), i.e., a mayor nivel competitivo, valores fisiológicos superiores.El periodo preparatorio en el remo de traineras tiene una duración cercana a los 8 meses, empezando en noviembre y finalizando en junio. Tanto en el remo olímpico como en el remo de traineras se hanobservado aumentos significativos de los parámetros de rendimiento y cambios en parámetro santropométricos en periodos prolongados de entrenamiento. El objetivo del estudio dos fue analizar y comparar la evolución de los parámetros antropométricos y de rendimiento de remeros de trainera de distinto nivel competitivo en un periodo de 23 semanas de entrenamiento. 36 remeros (27,67±5,50 años)divididos en dos grupos dependiendo de la categoría en la que competían (ACT, n= 19 y ARC1, n=17)participaron en el estudio, se realizo el mismo protocolo de test en tres ocasiones (semanas 1, 12 y 23) y se utilizaron las pruebas de "T" de Student para muestras relacionadas e independientes. Se observaron descensos en ambos grupos en relación con la masa corporal comparando el inicio (semana 1) con el final del estudio (semana 23) (83,1±6,9 vs 80,2±6,7 kg ACT; 77,4±7,6 vs 75,1±6,9 kg ARC1) y el porcentaje graso (14,9±3,3 vs 11,9±2,3 % ACT; 12,8±2,1 vs 10,8±1,3 % ARC1) (p<0,05 en todos los casos). Sin embargo, no se presentaron cambios en la masa libre de grasa. Los parámetros de rendimiento de ambos grupos mejoraron en las 23 semanas del estudio: LT (165±14, 195±17, 200±18 W ACT; 145±14, 160±16,163±12 W ARC1) OBLA (216±24, 245±20, 258±21 W ACT; 181±21, 207±25, 209±21 W ARC1)(p<0,05 en todos los casos). Concluyendo que ambos grupos mejoran a lo largo de las 23 semanas del periodo preparatorio y las diferencias observadas entre ambos grupos se mantienen.El computo de tareas de entrenamiento en el remo de traineras combina tareas de entrenamiento de fuerzay de resistencia. Las tareas de resistencia en el remo de traineras se realizan en seco (remoergómetro) y enel agua (en trainera), el diseño y el control de dichas tareas se puede realizar utilizando la potencia (W) ola frecuencia cardiaca (FC) como método de control. Al tener que unir el entrenamiento realizado en seco y en el agua, existen dificultades para el correcto control y diseño del entrenamiento. El objetivo delestudio número tres fue valorar el entrenamiento realizado y analizar si existían diferencias en función del método de control (FC vs W) en el remo de traineras. 22 remeros (24,59±4,48 años) divididos en dos grupos aleatoriamente participaron en el estudio tres. Se realizaron valoraciones al inicio y final del periodo de intervención de 12 semanas. Uno de los grupos desarrolló el entrenamiento en el remo ergómetro utilizando la W como parámetro de control y el otro grupo utilizó la FC. Se utilizaron laprueba de ¿T¿ de Student para muestras independientes y correlación de Pearson. El entrenamiento de resistencia de ambos grupos superó los 390 minutos por semana y el grupo que entrenó utilizando la FC como método de control mostró mejoras superiores que el grupo que entrenó utilizando la W como método de control. LT (15,6±4,1 vs 6,8±2,6 %) IAT (14,2±4,6 vs 5,7±2,8 %) OBLA (12,8±3,9 vs 5,4±3,3%) PAM (9,0±2,8 vs 3,7±2,2 %) (p<0,05 en todos los casos). Concluyendo que para el remo de traineras utilizar la FC como método de control y diseño del entrenamiento parece ofrecer mayores mejoras que la W en un periodo de entrenamiento de 12 semanas sin necesidad de repetir la valoración de la condición física.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectexercice physiologyes_ES
dc.subjecthuman metabolimses_ES
dc.subjectmuscle physiologyes_ES
dc.subjectfisiología del ejercicioes_ES
dc.subjectmetabolismo humanoes_ES
dc.subjectfisiología del músculoes_ES
dc.titleAnálisis y comparación de remeros de distinta categoría y el entrenamiento en el remo de trainerases_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holderAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.holder(cc)2017 IMANOL GARCIA ELORZA (cc by-nc-nd 4.0)
dc.identifier.studentID304186es_ES
dc.identifier.projectID17025es_ES
dc.departamentoesEducación física y deportivaes_ES
dc.departamentoeuGorputz eta Kirol Hezkuntzaes_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España