Planificación de red IoT-LoRa en la CAV.
View/ Open
Date
2018-11-26Author
Ibarguen Uribarrena, Aitor
Metadata
Show full item recordAbstract
Este proyecto se ha desarrollado en la empresa Itelazpi S.A empresa pública
perteneciente 100% al Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza (EJGV). Itelazpi es la
empresa que gestiona gran parte de la infraestructura de telecomunicaciones
perteneciente a EJGV, que contempla unos 250 centros de telecomunicaciones
repartidos por todo el territorio de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV).
El principal servicio que proporciona Itelazpi es el de transporte y difusión de la
señal de radio y televisión de Euskal Irrati Telebista (EiTB). Para ello, cuenta con
una amplia red de transporte que conecta los principales centros de
comunicaciones entre sí, lo que resulta en una gran red de comunicaciones que
abarca toda la CAV, preparada para transportar cualquier tipo de información,
no solo señal de radio y televisión. Prueba de ello es que además de
proporcionar el ya citado servicio a EiTB, Itelazpi tiene desplegada una red
TETRA (Terrestial Trunked Radio) de uso civil con cobertura en todo el territorio.
Con esta red TETRA se ofrece un servicio de comunicaciones inalámbricas
seguras a organismos públicos (ayuntamientos, bomberos, Eusko Tren, entre
otros). Además de estos servicios, Itelazpi ofrece un acceso rural de banda
ancha con tecnología WiMAX.
Además de los servicios mencionados, Itelazpi ofrece el servicio de albergue a
otros operadores o empresas que necesiten hacer uso de sus infraestructuras.
Este servicio incluye el alquiler de espacio tanto en las casetas de los centros
como en las torres de comunicación, el transporte de la señal en caso de ser
necesario e incluso proporciona energía eléctrica a los equipos albergados.
Se trata, por tanto, de un operador de telecomunicaciones autonómico que está
capacitado para proporcionar cualquier servicio de comunicaciones que
requiera de una infraestructura como la existente. Además de ello, al ser una
empresa pública que gestiona patrimonio público, tiene el deber de buscar
nuevos usos para la infraestructura existente, bien sea para proporcionar
nuevos servicios que puedan resultar útiles a la sociedad, o bien sea para
optimizar el uso de la red existente. Dentro de esta búsqueda de nuevos
servicios, surgió la idea de estudiar la implantación de alguna tecnología
relacionada con el Internet de las Cosas (IoT), es decir, alguna tecnología
desarrollada para dispositivos que requiriesen poca capacidad de transmisión y
con la que se pudiese cubrir futuras necesidades de los distintos organismos
públicos.