Show simple item record

dc.contributor.advisorDe la Rica Goiricelaya, Lucas
dc.contributor.authorGortázar de la Rica, Lucas
dc.date.accessioned2019-03-13T08:25:41Z
dc.date.available2019-03-13T08:25:41Z
dc.date.issued2018-09-20
dc.date.submitted2018-09-20
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/32006
dc.description148 p.es_ES
dc.description.abstractLa presente tesis doctoral plantea tres ensayos de economía aplicada mediante métodos cuantitativos al campo de la economía de la educación y la economía de las competencias y el empleo. El primer ensayo trata de responder a la cuestión de por qué el País Vasco experimentó una fuerte caída en la encuesta de aprendizaje PISA en el año 2015 con respecto a la edición anterior de 2012. Los resultados muestran una multiplicidad de factores: un aumento de las tasas de repetición, un aumento de la proporción de alumnos que realizan la prueba en un idioma distinto al del hogar y un aumento de problemas de conducta del alumnado reportados por los directores de centro. El segundo ensayo evalúa el impacto que tuvo la reforma de elección de escuela distrito único en la Comunidad de Madrid en 2013, que otorgó un mayor número de opciones de elección de escuela a las familias. A través de datos administrativos nunca explotados, se encuentra que las familias reaccionaron positivamente a la reforma ejerciendo una mayor movilidad y desplazamiento fuera del distrito a los centros educativos. En particular se encuentran diferencias notables por nivel educativo de los padres y origen nacional de los alumnos. Finalmente se estima una leve caída de la segregación social (según nivel educativo de los padres) y fuerte aumento de la segregación por origen nacional. Los resultados están asociados a la red de escuelas concertadas y a la composición social de los centros educativos de destino.El tercer ensayo analiza por primera vez las diferencias en tareas (a través de la encuesta PIAAC) en el empleo en un grupo de 20 países usando información precisa sobre el contenido de trabajo para cada trabajador. Se analiza la relación entre dichas tareas y características individuales y del trabajo, y a su vez, la relación entre dichas tareas y los salarios, asumiendo un modelo de auto-selección basado en ventaja comparativa. Los resultados muestran que los países más avanzados (como Nueva Zelanda o Gran Bretaña) muestran mayores niveles de tareas no-rutinarias y aquellos menos desarrollados (como Lituania o Turquía) muestran mayores niveles de tareas rutinarias. Se observa que el uso de tecnología en el empleo es un factor clave para entender dichas diferencias y que estas diferencias permiten predecir diferencias de salarios entre y dentro de las ocupaciones. Finalmente, nuestras medidas de tareas basadas en PIAAC son validadas al ser comparadas con la medida O*NET estándar en la literatura.es_ES
dc.language.isoenges_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjecteconometric modelses_ES
dc.subjectemployment theory and modelses_ES
dc.subjecteducationes_ES
dc.subjectmodelos econométricoses_ES
dc.subjectteoría y modelos de empleoes_ES
dc.subjecteducaciónes_ES
dc.titleEssays on economics of education and skills.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holder(c)2018 LUCAS GORTAZAR DE LA RICA
dc.identifier.studentID140126es_ES
dc.identifier.projectID17505es_ES
dc.departamentoesFundamentos del análisis económico Ies_ES
dc.departamentoeuEkonomia analisiaren oinarriak Ies_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record