dc.contributor.author | Pereira Menaut, Gerardo | |
dc.date.accessioned | 2019-12-20T17:02:24Z | |
dc.date.available | 2019-12-20T17:02:24Z | |
dc.date.issued | 2010 | |
dc.identifier.citation | Veleia 27 : 239-254 (2010) | |
dc.identifier.issn | 0213-2095 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10810/37189 | |
dc.description.abstract | En las últimas décadas se ha discutido el concepto tradicional de Romanización, indefinido pero útil, para exigirle concreción y exactitud en casos seleccionados, y el caso ha matado a la teoría: se afirma que la Romanización no existió, o que nadie sabe qué es. Una corriente nordeuropea, sobre todo anglosajona, pone en cuestión la civilización romana (depredadora de otras del mismo nivel). Como contrapunto se presenta la investigación sobre Hispania y particularmente Callaecia: frente a la identidad original de los pueblos, su formación a lo largo de la Historia: la Etnogénesis, de la cual la Romanización es un momento capital, que aportó a los pueblos europeos mucho más que las pretendidas culturas bárbaras. Late en el fondo una viejísima tensión entre el Norte y el Sur de Europa. | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzua | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.title | El moderno debate sobre la romanización | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.rights.holder | © 2010, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua | |