dc.contributor.author | Reiss, Julian | |
dc.date.accessioned | 2020-01-29T19:09:25Z | |
dc.date.available | 2020-01-29T19:09:25Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.citation | Theoria 29(2) : 283-306 (2014) | |
dc.identifier.issn | 2171-679X | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10810/39559 | |
dc.description.abstract | Este artículo describe y valora críticamente diversas teorías de la evidencia en relación a cuatro desiderata. Una buena teoría de la evidencia debería ser tanto una teoría sobre el apoyo evidencial [evidential support] (ser informativa sobre qué tipos de hechos hablan a favor de la hipótesis) como sobre la justificación [warrant]; debería aplicarse en las situaciones no ideales en las que normalmente se encuentran los científicos; y debería ser "descriptivamente adecuada", esto es, capaz de representar correctamente episodios típicos de razonamiento evidencial. Las teorías aquí revisadas bayesianismo, hipotético-deductivismo, teorías de la satisfacibilidad, la estadística del error, así como las propuestas de Achinstein y Cartwright se consideran deficientes en aspectos básicos. Argumentaré que un defecto común en todas ellas es que olvidan, o minusvaloran, el contexto epistémico en el que el episodio de razonamiento evidencial tiene lugar. | |
dc.language.iso | eng | |
dc.publisher | Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzua | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.title | What's wrong with our theories of evidence? | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.rights.holder | © 2014, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua | |