Show simple item record

dc.contributor.advisorOrtiz de Urbina Álava, Estíbaliz ORCID
dc.contributor.authorCampillo Unamunzaga, Alejandro ORCID
dc.date.accessioned2020-02-03T12:23:17Z
dc.date.available2020-02-03T12:23:17Z
dc.date.issued2019-12-17
dc.date.submitted2019-12-17
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/39967
dc.description422 p. (T.1) 242 p. (T.2)es_ES
dc.description.abstractSe estudia en esta tesis doctoral el proceso de descentralización de las operaciones censuales en el Estado romanodurante la última etapa republicana y la adecuación de los sistemas para la puesta en marcha de esta prácticaburocrática en Italia y en las provinciae del Occidente romano hasta el siglo IV d.C. Si bien en el siglo II a.C. sedocumentan diversos testimonios epigráficos que ponen de manifiesto la realización de estas operaciones porcensores en comunidades cívicas aliadas de Italia (coloniae Latinae y civitates foederatae) y, posteriormente, enotras de ciudadanos romanos (sine suffragio y optimo iure). Concluido el Bellum Sociorum, en los inicios del s. I a.C.Roma advirtió la necesidad de regular estas competencias y dotar de mayor efectividad a las operaciones censualesen el ámbito cívico ante el considerable incremento de cives Romani.Primero en Italia y luego en las provinciae del Occidente romano, los magistrados superiores de las coloniae ymunicipia de ciudadanos romanos asumieron las competencias ordinarias de la magistratura principal (duumviri,triumviri, quattuorviri) más las específicas para la realización del censo, aludiendo en varios casos a su potestascensoria empleando el epíteto quinquennalis, -e o el nombre sustantivo quinquennalis, -is, en referencia al período decinco años entre cada uno de los censos cívicos. Estos magistrados quinquennales constituyeron la auténtica élitepolítica y social de sus comunidades de origen o adscripción (coloniae y municipia civium Romanorum),constatándose cursus honorum destacados entre estos notables competentes, que en algunos casos accedieron aresponsabilidades extracívicas del ámbito provincial y/o estatal. Asimismo, estas aristocracias, integrantes de lasfamilias selectas del ámbito cívico, contribuyeron mediante prácticas evergéticas al embellecimiento y desarrollourbano de sus ciudades. La gestión eficiente de sus competencias, asimismo, fue distinguida en los ámbitos dondedesarrollaron sus atribuciones con la concesión de honores públicos.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectancient historyes_ES
dc.subjectepigraphyes_ES
dc.subjectnumismaticses_ES
dc.subjecthistoria antiguaes_ES
dc.subjectepigrafíaes_ES
dc.subjectnumismáticaes_ES
dc.titleMagistrados con potestas censoria en el ámbito cívico de Italia y las provinciae del occidente romano (ss.II a.C. - IV d. C)es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holder(c)2019 ALEJANDRO CAMPILLO UNAMUNZAGA
dc.identifier.studentID520581es_ES
dc.identifier.projectID16844es_ES
dc.departamentoesEstudios clásicoses_ES
dc.departamentoeuIkasketa klasikoakes_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record