Show simple item record

dc.contributor.advisorEsnaola Echaniz, Igor ORCID
dc.contributor.advisorRodríguez Fernández, Arantzazu
dc.contributor.authorAntonio Agirre, Iratxe ORCID
dc.date.accessioned2020-03-31T09:00:38Z
dc.date.available2020-03-31T09:00:38Z
dc.date.issued2019-04-05
dc.date.submitted2019-04-05
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/42523
dc.description362 p.es_ES
dc.description.abstractLa inteligencia emocional (IE) no sólo es un constructo consolidado en la investigación psicoeducativa. Se trata de uno de los objetos de estudio que mayor interés sigue despertando en la actualidad. Entre las diversas aproximaciones disponibles en torno a este constructo, la investigación sustenta que las creencias que tiene las personas acerca de su IE (i.e., IE percibida) constituirían un mejor correlato de su funcionamiento social y emocional que la IE propiamente dicha (Keefer, 2015). Por lo tanto, resulta de especial interés su estudio en un periodo de transición evolutiva, fisiológica y académica tan importante como es la adolescencia. El modelo de habilidades de la IE de Mayer y Salovey (1997) es una de las perspectivas teóricas más ampliamente aceptada en la comunidad científica (Fernández-Berrocal, Ruiz-Aranda, Salguero, Palomera, y Extremera, 2018; Roberts, Matthews, y Zeidner, 2010; Salguero, Fernández-Berrocal, Balluerka, y Aritzeta, 2010). A pesar de ello, se carece de autoinformes breves que midan en castellano este modelo de manera válida y fiable en adolescentes de entre 12 y 18 años.En consecuencia, la finalidad de este estudio es doble: (1) someter a prueba un nuevo autoinforme de la IE, la Escala de Inteligencia Emocional Percibida-4 (IEP-4), para obtener evidencias de la validez de su estructura interna y de su fiabilidad para medir apropiadamente las habilidades emocionales que plantea el modelo de Mayer y Salovey (1997) en adolescentes; y (2) analizar la relación DENOMINACIÓN: PSICOMETRÍAde la IE percibida con variables sociopersonales, contextuales, psicológicas, así como de ajuste personal y escolar. Para ello, se ha utilizado una muestra de 1152 personas, con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años, seleccionadas mediante muestreo probabilístico. Se emplean, además de la escala IEP-4, las siguientes medidas: el Índice Socio-Económico y Cultural (ISEC; Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE,2012); el Relational Support Inventory (RSI; Scholte, van Lieshout, y van Aken, 2001); el Cuestionario de Autoconcepto Dimensional (AUDIM; Fernández-Zabala, Goñi, Rodríguez-Fernández, y Goñi, 2015); la Satisfaction with Life Scale (SWLS; Diener, Emmons, Larsen, y Griffin, 1985); la School Engagement Measure (SEM; Fredricks, Blummenfeld, y Paris, 2005); y el promedio de las calificaciones que obtuvieron las personas participantes en este estudio posteriormente a la pasación del dossier de instrumentos.Los resultados obtenidos confirman que la escala IEP-4 mide de manera válida y fiable las habilidades emocionales que postula el modelo de Mayer y Salovey (1997) en adolescentes de entre 12 y 18 años, aunque la fiabilidad de la subescala Facilitación emocional del pensamiento es susceptible de ser mejorada. Con todo, la contribución más destacable de este trabajo es el modelo estructural obtenido que abarca tanto variables contextuales como psicológicas y que ha permitido explicar desde una perspectiva ecológica y multidimensional el ajuste personal y el ajuste escolar del alumnado de Educación Secundaria. Estos resultados destacan el efecto directo de la IE percibida sobre la satisfacción con la vida, así como su efecto indirecto en el rendimiento académico a través de la implicación escolar. Finalmente, este trabajo discute las implicaciones prácticas de estos resultados y recoge futuras líneas de investigación.
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectdevelopment psychologyes_ES
dc.subjectschool psychologyes_ES
dc.subjectpsychometricses_ES
dc.subjectdesarrollo psicológicoes_ES
dc.subjectpsicología escolares_ES
dc.subjectpsicometríaes_ES
dc.titleInteligencia emocional percibida. Un nuevo instrumento de medida y su contribución a un modelo de ajuste personal y escolar en la adolescencia.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holderAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.holder(cc)2019 IRATXE ANTONIO AGIRRE (cc by-nc-nd 4.0)
dc.identifier.studentID325670es_ES
dc.identifier.projectID19689es_ES
dc.departamentoesPsicología evolutiva y de la educaciónes_ES
dc.departamentoeuBilakaeraren eta hezkuntzaren psikologiaes_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España