Show simple item record

dc.contributor.authorRodríguez Bornaetxea, Arturo
dc.date.accessioned2020-07-10T10:11:28Z
dc.date.available2020-07-10T10:11:28Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.citationAusArt 2(1) : 33-41 (2014)
dc.identifier.issn2340-8510
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/45328
dc.description.abstractRosalind Krauss se pregunta en su texto "Video: the Aesthetics of Narcissism" (1976): ¿qué significaría decir "el medio del vídeo es el narcisismo"? Partiendo de esta pregunta la autora analiza lo que significa el cuerpo y la acción en relación al vídeo y al nuevo marco artístico que este supone. Previamente McLuhan se había referido al mito de Narciso, enamorado de su propia imagen, en "Comprender los medios de Comunicación. Las extensiones del ser humano" (1964). Esta sensibilidad sobre la autopercepción se complejiza con la llegada de los sistemas electrónicos e informáticos, que propician la extensión y la repetición de la propia imagen.Por un lado, la propuesta de McLuhan nos abre el campo crítico de los medios de comunicación y de su creciente influencia en la sociedad y especialmente en la vida cotidiana. De otro lado, la pregunta de Krauss, si bien se centra en el contexto del vídeo arte, nos sirve como punto de partida para analizar el modo en que el cuerpo y la performatividad se insertan de manera específica en el ámbito de la televisión.A partir de estos planteamientos y buscando siempre los cruces, los rozamientos y las colisiones de la práctica artística con los medios de comunicación, se examinan algunos ejemplos de cómo el artista, su cuerpo y su acción suponen una intervención de carácter político en el flujo televisivo. Una intervención que supone siempre un acto de resistencia pues la televisión se constituye como un espacio de poder en el que se asientan los sistemas de representación hegemónicos y se homologan discursos, actitudes y estilos de vida. En este sentido, el trabajo de pioneros como Ernie Kovacs constituyen una referencia importante, así como las intervenciones televisivas de artistas tan aparentemente dispares como Fred Forest, Mathieu Laurette, James Lee Byars, o Chris Burden.
dc.language.isospa
dc.publisherServicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzua
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleEl cuerpo del artista, una intervención política en la emisión televisiva
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.rights.holder© 2014, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record