Show simple item record

dc.contributor.advisorInnerarity Grau, Daniel
dc.contributor.advisorCasado da Rocha, Antonio Luis ORCID
dc.contributor.advisorEcheverria Ezponda, Javier
dc.contributor.authorAlcázar Arellano, César Jesús
dc.date.accessioned2021-01-22T11:33:21Z
dc.date.available2021-01-22T11:33:21Z
dc.date.issued2020-01-31
dc.date.submitted2020-01-31
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/49831
dc.description381 p.es_ES
dc.description.abstractEn esta investigación se reflexiona sobre los principales límites y posibilidades de democratización social que presentan los procesos sociopolíticos contestatarios organizados y/o estructurados a través de las tecnologías y el espacio digitales. Para ello, tomamos como referencia contextual el surgimiento del 15-M en el Estado español y la implementación de mecanismos digitales de participación ciudadana en Podemos y en la plataforma digital Decidim Barcelona del ayuntamiento de Barcelona.Las reflexiones teóricas encuentran su marco en la filosofía de la técnica, la filosofía de la tecnología y la filosofía política. El carácter de la tesis es comprensivo, crítico y prescriptivo. Por ello, partimos de un análisis histórico-conceptual del concepto de tecnopolítica que es el que atraviesa los distintos fenómenos sociopolíticos en los que se hibrida la política con la tecnología digital. Además, se presenta un análisis político sobre el origen político de Internet. Así mismo, se aborda el contexto económico-político en el que surgen las proyecciones contestatarias de democratización tecnopolítica en el Estado español, tomando como referencia algunos fundamentos onto-epistémicos de la Economía política crítica de Marx. También se reflexiona sobre algunos fundamentos de un modelo normativo de democracia sustantiva recuperando algunos elementos de la tradición antigua y la tradición socialista. Lo cual, permite que el modelo normativo no vea limitado su su sustento en el mero procedimiento ni en la formal emancipación jurídico-política, ambos más propios de la tradición liberal, sino que hunde sus posibilidades en el poder articulado y efectivo del demos en la dimensión socio-material de la comunidad.Así, a la luz de este marco crítico y reflexivo, se analizan los ensayos participativos en el 15-M y, en parte, en Podemos y Decidim Barcelona, en relación a las estructuras y dinámicas socio-técnicas y económicas que posibilitaron su surgimiento como agentes o entidades democratizadoras y tecnopolíticas.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/*
dc.subjectphilosophy of techniqueses_ES
dc.subjectpolitica philosophyes_ES
dc.subjectfilosofía de las técnicases_ES
dc.subjectfilosofía políticaes_ES
dc.titleLimites y posibilidades de democratización en la tecnopolítica contestataria en el Estado español: los obstáculos de la democracia más allá de la utopía digital.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holderAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España*
dc.rights.holder(cc)2020 CESAR JESUS ALCAZAR ARELLANO (cc by-nc-sa 4.0)
dc.identifier.studentID557173es_ES
dc.identifier.projectID17843es_ES
dc.departamentoesFilosofía de los valores y antropología sociales_ES
dc.departamentoeuBalioen filosofia eta gizarte antropologiaes_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España