Show simple item record

dc.contributor.advisorUsabiaga Arruabarrena, Oidui ORCID
dc.contributor.advisorMartos García, Daniel
dc.contributor.authorMartín González, Nerian
dc.date.accessioned2021-02-22T17:44:21Z
dc.date.available2021-02-22T17:44:21Z
dc.date.issued2020-07-17
dc.date.submitted2020-07-17
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/50269
dc.description2 vol. : 181 + 169 p.es_ES
dc.description.abstractEn esta tesis doctoral por compendio de artículos se ha pretendido conocer y comprender los significados que adquieren las actividades físico-deportivas para las mujeres presas respecto a las relaciones interpersonales, el uso de la droga y la reinserción. Con este fin, a partir de los postulados de la metodología cualitativa, se han empleado diferentes técnicas para recoger y analizar los datos, construyendo interpretaciones relevantes en torno al problema de investigación. El primer estudio se ha centrado en explorar el significado que adquieren las diferentes actividades físico-deportivas (AFD) sobre las relaciones interpersonales. Mediante la realización de 16 entrevistas en profundidad, las mujeres presas y expresas manifestaron que el aumento de las relaciones influyó en su (re)categorización, favoreciendo la pertenencia grupal y construyendo una nueva identidad en prisión. En el segundo estudio se profundizó en los significados que adquiría el fútbol para las 16 participantes encarceladas. La información se trianguló con la información aportada por la educadora social que promovía dicha actividad, las cinco integrantes del equipo de fútbol federado externo al centro penitenciario que participaban como voluntarias y los diarios de campo de las investigadoras. Se concluye que el fútbol ha generado nuevas relaciones transculturales, aumentando la pertenencia grupal y construyendo una identidad social positiva. En el tercer estudio se ha querido conocer la relación de las mujeres presas con la droga y el papel que juegan las AFD en este proceso. En este caso, la obtención de datos se centró en cinco mujeres anteriormente entrevistadas y un trabajo etnográfico. Los resultados han sido presentados como una historia de vida recreada de forma narrativa. Así, las AFD se convierten en una herramienta para alejarse de las drogas y construir una identidad saludable, que ayuda a combatir la adicción, reducir la ansiedad y pensar con claridad. Al pertenecer a este grupo aumenta su confianza y se sienten más fuertes para afrontar la condena. En definitiva, mejora la calidad de la vida de las presas y el efecto generado por las drogas es sustituido por el generado por las AFD. Asimismo, elegir invertir tiempo en la práctica de AFD genera ilusión para formarse a nivel profesional. En el cuarto y último estudio se ha pretendido describir qué significados adquieren las AFD individuales y colectivas para una mujer presa, madre y drogodependiente en su proceso de reinserción. Para ello se ha entrevistado a una expresa en tres momentos diferentes durante cinco años. En este caso, para la participante la maternidad es el detonante para decidir alejarse de las drogas y las AFD, una estrategia para poder conseguir dejarlas, construyendo una identidad nueva. Los diferentes tipos de AFD suponen un significado diferente para la protagonista de este cuarto estudio. Así, las prácticas psicomotrices de alta intensidad sustituyen el efecto generado por las drogas. Sin embargo, las actividades sociomotrices sirven a la participante para favorecer relaciones con sus iguales dentro de la cárcel y con su hija fuera de ella. Se concluye que las AFD individuales y colectivas pueden considerarse dos estrategias que favorecen el proceso de reinserción de una mujer presa.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/*
dc.subjectsocial survey methodses_ES
dc.subjecttribeses_ES
dc.subjectquality of lifees_ES
dc.titleLos significados de las actividades físicodeportivas para las mujeres presas: las relaciones interpersonales, el uso de la droga y la reinserciónes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holdercc) 2020 Nerian Martín González (cc by-nc 4.0)*
dc.identifier.studentID497224es_ES
dc.identifier.projectID20029es_ES
dc.departamentoesEducación física y deportivaes_ES
dc.departamentoeuGorputz eta Kirol Hezkuntzaes_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

cc) 2020 Nerian Martín González (cc by-nc 4.0)
Except where otherwise noted, this item's license is described as cc) 2020 Nerian Martín González (cc by-nc 4.0)