Itemaren erregistro erraza erakusten du

dc.contributor.advisorLópez de Munain Arregui, Adolfo José
dc.contributor.advisorGago Calderón, Belén
dc.contributor.advisorRodríguez Oroz, Mari Cruz
dc.contributor.authorJiménez Urbieta, Haritz
dc.date.accessioned2021-03-03T17:54:34Z
dc.date.available2021-03-03T17:54:34Z
dc.date.issued2020-11-12
dc.date.submitted2020-11-12
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/50449
dc.description206 p.es_ES
dc.description.abstractEl objetivo de la presente tesis es el desarrollo de un modelo animal de parkinsonismo e impulsividad inducido por la administración del agonista dopaminérgico pramipexol (PPX).La enfermedad de Párkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por el desarrollo de alteraciones motoras (temblor, rigidez y bradicinesia) que están asociadas a una progresiva muerte de neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra compacta pars compacta (SNc), la consecuente depleción dopaminérgica en el estriado y la aparición de agregados proteicos intracelulares (principalmente de ¿-sinucleína, (¿-syn)). La fisiopatología de la muerte neuronal es aún desconocida en gran medida, y los tratamientos disponibles actualmente están enfocados a mitigar los signos motores de la enfermedad mediante la reposición exógena del déficit dopaminérgico, principalmente mediante la administración de levodopa (precursor de la dopamina) y/o agonistas dopaminérgicos como el PPX. Sin embargo, estos tratamientos promueven un progresivo desarrollo de efectos secundarios motores y no motores a medio-largo plazo, de los que las disquinesias (movimientos involuntarios de tipo coréico) y las complicaciones psiquiátricas como el trastorno de control de impulsos (TCI) (que incluye el juego patológico, las compras compulsivas, la hipersexualidad y la ingesta compulsiva de comida) y otros trastornos impulsivos-compulsivos (síndrome de disregulación dopaminérgica (SDD)), son los más frecuentes e incapacitantes. A pesar de su negativa influencia sobre la vida diaria de los pacientes, la fisiopatología subyacente al TCI en la EP no está bien definida, a lo que contribuye la falta de modelos animales que reflejen lo más fielmente posible las características de este trastorno y se pueden llevar a cabo estudios en ellos.En este sentido, se han realizado diferentes aproximaciones en la literatura, pero se hacen imprescindibles nuevos estudios por diferentes motivos: el análisis de un único rasgo de la impulsividad en los tests conductuales usados o el uso de refuerzos artificiales (como la estimulación eléctrica de la amígdala) en vez de refuerzos naturales como la comida o el sexo, alejándose así del contexto clínico. Por ello, el uso de tests que puedan medir simultáneamente diferentes aspectos de los comportamientos impulsivos-compulsivos y que empleen refuerzos naturales se hace particularmente necesario.es_ES
dc.language.isoenges_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectneuropathologyes_ES
dc.subjectpsychopharmacologyes_ES
dc.titleImpulse-control disorders in Parkinson's Disease: development of an animal modeles_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holder(c) 2020 Haritz Jiménez Urbieta
dc.identifier.studentID531179es_ES
dc.identifier.projectID19589es_ES
dc.departamentoesNeurocienciases_ES
dc.departamentoeuNeurozientziakes_ES


Item honetako fitxategiak

Thumbnail

Item hau honako bilduma honetan/hauetan agertzen da

Itemaren erregistro erraza erakusten du