Show simple item record

dc.contributor.advisorAnguera Argilaga, M. Teresa ORCID
dc.contributor.advisorHerrán Izagirre, Elena ORCID
dc.contributor.authorBelza Fernández, Haizea
dc.date.accessioned2021-03-09T12:08:32Z
dc.date.available2021-03-09T12:08:32Z
dc.date.issued2020-10-16
dc.date.submitted2020-10-16
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/50518
dc.description136 p.es_ES
dc.description.abstractEsta tesis doctoral explora la potencialidad de un modelo de educación temprana de calidad, el de la Escuela Infantil Emmi Pikler de Budapest (Hungría). Su origen como casa cuna justifica que la educación Pikler-Lóczy se centre en las características propias y en la vida cotidiana de la primera infancia y, gracias al riguroso conocimiento teórico-práctico acumulado durante décadas, promueva para esta etapa unas condiciones óptimas de desarrollo. Esta investigación realiza un pormenorizado análisis de la conducta de la educadora pikleriana durante el desayuno en el aula. El desayuno se considera un cuidado diario y por ello, un ámbito educativo temprano. A través de los cinco estudios que conforman esta tesis, se observan distintos aspectos de la conducta de las educadoras observadas durante este cuidado, así como, los espacios, utensilios y alimentos concretos que utilizan, con el objetivo de hallar el protocolo de actuación que ordena la actividad educativa y explica la vertebración los dos planos fundamentales de ésta, el instrumental y el relacional. Los análisis de datos, mediante técnicas cuantitativas propias del perfil de la metodología observacional, demuestran la existencia de estructuras estables en la conducta de las educadoras que informan de una regular, elaborada y exhaustiva actuación por su parte, a la vez que minuciosa adaptación a cada niño-a del grupo. De esta forma se evidencia el significado educativo de ofrecer una atención individualizada basada en el reconocimiento de la competencia de la primera infancia, siempre ajustada a sus características y necesidades, y favorecedora de la autonomía y autorregulación infantil. En consecuencia, el proceso de socialización resultante se basa en la intencionalidad compartida, en lugar de las excesivas, unilaterales y ajenas demandas escolares al uso.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectdevelopment psychologyes_ES
dc.subjecteducational methodses_ES
dc.subjectpsicología del desarrolloes_ES
dc.subjectmétodos educativoses_ES
dc.titleEl arte de dar de desayunar. Observación sistemática de la conducta de la educadora de la Escuela Infantil Emmi Pikler.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holder(c)2020 HAIZEA BELZA FERNANDEZ
dc.identifier.studentID349162es_ES
dc.identifier.projectID17401es_ES
dc.departamentoesPsicología evolutiva y de la educaciónes_ES
dc.departamentoeuBilakaeraren eta hezkuntzaren psikologiaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record