Show simple item record

dc.contributor.advisorDuñabeitia, Jon Andoni
dc.contributor.advisorCarreiras, Manuel
dc.contributor.authorAguasvivas Manzano, José Armando
dc.date.accessioned2022-03-03T10:51:23Z
dc.date.available2022-03-03T10:51:23Z
dc.date.issued2021-11-30
dc.date.submitted2021-11-30
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/55652
dc.description206 p.es_ES
dc.description.abstractAprender un nuevo idioma es una tarea ardua pero altamente gratificante. Los aprendices deben adquirir un vocabulario extensivo, así como una serie de reglas sobre cómo variar y combinar este vocabulario para producir oraciones con sentido. No obstante, es posible que aprender nuevos idiomas se vuelva más sencillo una vez conocemos al menos dos. Basado en esta idea, en esta tesis exploro si existen diferencias entre las personas que sólo saben un idioma (monolingües) y aquellas que hablan dos idiomas (bilingües) a la hora de aprender un nuevo idioma. Para ello, llevé a cabo seis experimentos conductuales con participantes de distintos perfiles lingüísticos: un grupo de hablantes monolingües del castellano, un grupo bilingüe castellano-inglés, y un grupo bilingüe castellano-vasco. Estos experimentos, en conjunto, abarcaban el aprendizaje implícito y explícito de nuevos idiomas utilizando estímulos lingüísticos artificiales. En general, los resultados de todos experimentos indicaron que ambos grupos bilingües desempeñaron mejor que el grupo monolingüe al aprender vocabulario de manera implícita y explícita, pero no en otros ámbitos (fonología, ortografía, morfología). Para explicar cómo surgen estas diferencias en el aprendizaje de vocabulario, desarrollé un modelo computacional capaz de aprender palabras escritas utilizando los patrones ortográficos de palabras en uno o dos idiomas. Este modelo indicó que, al aprender palabras en dos idiomas, es más sencillo reconocer y producir nuevas palabras que al aprender vocabulario de un único idioma. La totalidad de estos resultados me llevaron a concluir que los monolingües y bilingües difieren fundamentalmente en el aprendizaje de vocabulario, debido a que la exposición a distintos patrones dentro de palabras en dos idiomas les hace más flexibles a la hora de integrar la información ortográfica (y posiblemente fonológica) de nuevas palabras.es_ES
dc.language.isoenges_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/*
dc.subjectbilinguismes_ES
dc.subjectteaching of languageses_ES
dc.subjectcognitive functioninges_ES
dc.titleTracing the Algorithm of Bilingual Language Learninges_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holderAtribución 3.0 España*
dc.rights.holder(cc) 2021 José Armando Aguasvivas Manzano ((cc by 4.0)
dc.identifier.studentID855405es_ES
dc.identifier.projectID22312es_ES
dc.departamentoesLengua Vasca y Comunicaciónes_ES
dc.departamentoeuEuskal Hizkuntza eta Komunikazioaes_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución 3.0 España
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución 3.0 España