dc.description.abstract | Esta tesis doctoral en Filosofía, bajo el título de Vulneración y Nuda Vida en la Sociedad del Riesgo, fue escrita con el propósito de comprender mejor la realidad agonizante que se establece en la sociedad contemporánea y que, sin duda, nos lleva al miedo a vivir en un mundo de cosas realizables, donde la vulnerabilidad poda la vida, quitando toda sensación de serenidad y esperanza. De ahí la pretensión de esta tesis ser una reflexión sobre un tema cada vez más imperativo en la sociedad globalizada: la continua vulnerabilidad de la vida y la reducción de la existencia a la condición de nuda vida. Vida anclada en la incertidumbre y vulnerabilidad de los arreglos sociales, donde la seguridad es solo un esquema provisional de racionalidad basado en la orgía del mercado y las necesidades incongruentes de los ciudadanos. Todo se instala como un drama de sujeción identificado en el fraude y en el desafío a la demagogia impune, que se institucionaliza como mera superficialidad. Esta es la marca de la agonía de una civilización globalizada, donde cualquier proyecto de civilización se convierte en un método de eficacia atroz, diseñado únicamente para el control de la supervivencia y, en consecuencia, para un estado de preocupación permanente.En realidad, todos somos huérfanos de un proyecto ilustrado que limitó la razón al conocimiento de un mundo alimentado por la idea de dominio de progreso económico, el control excesivo de la tecnología y un mercado de demencia orientado al consumo desenfrenado en el que la vida, el vivir bien y la existencia se convierten en bienes frágiles y transitorios. El propósito de intentar alcanzar una existencia con cierta esperanza y serenidad se desintegró, quedando solo el mundo material de cosas inútiles que solo nos trae inseguridad, riesgo, dolor y angustia.Si antes la ciencia se presentaba con una orientación hacia la seguridad y el control continuo de la naturaleza, ahora se enfrenta a las incertidumbres sobre cuestiones de política pública relacionadas con el riesgo y el medio ambiente. Como resultado, se han desarrollado nuevas formas de actividad científica. El paradigma del análisis reduccionista, que fragmenta los sistemas en compartimientos aislados unos de otros, da paso a un enfoque sistémico, sintético y humanista. Se están superando las dicotomías retrógradas de hechos y valores, de conocimiento e ignorancia. La visión de los sistemas naturales, que forman nichos ecológicos estáticos y simplificados, cede a la urgencia de considerarlos complejos, dinámicos y emergentes, especialmente los relacionados con el ser humano, dotados de características reflexivas y contradictorias. La ciencia más adecuada, por tanto, sería aquella que, para afrontar estas condiciones, se base en la noción de imprecisión, control parcial y perspectiva legitimadas. El hecho es que el riesgo proviene de proporciones desmesuradas de civilización científica, técnica e industrializada. El ideal de dominio sobre la naturaleza a través del aparato científico y tecnológico ha arraigado la magnitud de su éxito. Y con este cambio, los sistemas fundamentales y los factores mentales que sustentan la vida han cambiado. Todo esto ha suscitado preocupación y discusión, especialmente en lo que respecta a los efectos de los procedimientos técnicos en la sociedad y la vida humana. Desde este punto de vista, el tema de la vulnerabilidad puede incluir-se cómo una dimensión importante de la subjetividad humana. Los factores psicológicos que son de gran importancia en relación a la vulnerabilidad subjetiva, se convierten ahora en objeto de atención, ya que los riesgos y desastres producen una gran desigualdad social al interior de las poblaciones, además de las distintas percepciones subjetivas sobre la probabilidad de que ocurran. Y que, a pesar de han estado a lo largo de los sucesivos períodos histórico, hoy asistimos a la ocurrencia de devastadores hechos socialmente construidos, cuyos efectos tienen una fuerte impregnación destructiva en la vida social y emocional de las personas.Es dentro de esta delimitación teórico-conceptual, donde se destaca el diálogo transversal entre filosofía, biopolítica y derecho, que se busca enfocar la cuestión del riesgo en la actualidad, analizando el problema de la vulnerabilidad humana frente a las amenazas colectivas y daños personales y subjetivos por acciones sociales e individuales, que se manifiestan por el uso inadecuado de la técnica y por la toma de decisiones imprudentes, negligentes o imperativas en el contexto da sociedad actual. | es_ES |